x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Sin meterse con el IVA será imposible recaudar $50 billones”

Así lo prevé el exgerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, quien en charla con EL COLOMBIANO hizo referencia a las metas de la reforma tributaria del próximo Gobierno.

  • Juan José Echavarría, exgerente del Banco de la República. FOTO Carlos Velásquez
    Juan José Echavarría, exgerente del Banco de la República. FOTO Carlos Velásquez
20 de julio de 2022

Las pretensiones de la reforma fiscal que impulsará el designado ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y que apuntan a obtener un recaudo lo más cercano posible a los $50 billones de pesos, no parecen tan fáciles de conseguir como se ha tratado de hacer ver.

Así lo planteó el jueves en Medellín el exgerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, quien en el XII Foro Nacional de Importadores de Analdex, aseguró que el dinero de los impuestos que no se pagan en Colombia están en el IVA, lo que representa 6% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir unos $60 billones, dadas las exenciones que se aplican en alimentos y servicios.

“Pobre José Antonio Ocampo para lograr 5 puntos del PIB; sin meterse con el IVA es prácticamente imposible. A menos que lograran reducir evasión, otros 9 puntos del PIB, que no sé cómo lo va a hacer el doctor Petro o el doctor Ocampo, porque siempre se habla de que van a modernizar la Dian, pero nadie ha podido reducir la evasión”, mencionó Echavarría.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el exgerente del Emisor sostuvo que no son buenos momentos para el comercio, recomendó tener paciencia frente al comportamiento que observa la tasa de cambio del dólar y llamó la atención sobre los perjuicios que podrían derivarse de la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

¿Por qué dice que: “Pobre José Antonio Ocampo”, en el contexto de la reforma fiscal que él debe sacar adelante?

“La situación económica del país es complicada, todos lo sabemos y también lo sabe el doctor Ocampo. La deuda externa es muy alta, la situación internacional está difícil en materia de inflación. Se está hablando de una desaceleración de la economía mundial, y como digo, pues no va a ser fácil”.

En las cuentas del recaudo de los $50 billones (5% del PIB) que ha planteado el próximo gobierno, usted dice que no es claro ese objetivo...

“Si uno quita todas las exenciones, las del impuesto de renta a las empresas y a las personas naturales, eso da más o menos 1,4% del PIB ($14 billones), pero los $50 billones de que están hablando son cinco puntos del PIB, es decir que faltaría un montón. ¿Dónde está el dinero? En evasión, que son 9 puntos del PIB, o eso es lo que se dice; y también hay dinero en IVA, pero nadie va a tocar el IVA después de lo que pasó en Colombia con el doctor Carrasquilla”.

¿Usted sugeriría gravar con IVA toda la canasta familiar?

“La propuesta que hizo Carrasquilla, y que viene de vieja data es gravar toda la canasta familiar y devolver plata a los grupos más necesitados de Colombia, que tendría que pagar esos impuestos, como ocurre en Chile, Ecuador y Uruguay y en muchos otros países. Pero, en Colombia existe la idea de que el IVA es regresivo y es muy difícil, políticamente, hablar de ese impuesto, y ahí es donde está el dinero, al igual que en la evasión”.

Se oye a algunos ministros designados hablado de ponerle un 4% más a los planes de telefonía celular y retomando la idea de gravar las bebidas azucaradas, ¿eso serviría de algo?

“Hay toda clase de propuestas, pero insisto: la tarifa promedio en Colombia del impuesto de renta es normal, algo más del 30%, y para las empresas es muy alto, de manera que tocar las tarifas es muy complicado, porque ya son elevadas”.

¿Es decir que con gravar las telecomunicaciones y las bebidas azucarada no se obtendría un gran recaudo?

“Todo eso es pequeño. Hay que eliminar exenciones a las empresas y a la renta personal, pero eso no da los cinco puntos del PIB que necesita el doctor Ocampo”.

¿Un entorno de alta inflación (9,67% para los últimos 12 meses) y alto crecimiento económico (8,5% en el primer trimestre), ¿es favorable para el país?

“Hay un incentivo en cada Gobierno, en el pasado lo había, a subir la inflación un poquito para que la economía creciera un poquito más. Pero, eso se autodestruye en el largo plazo. Lo mismo pasa con la protección arancelaria y para-arancelaria, en los próximos dos años la economía va a crecer un poquito más si protegemos, pero en el largo plazo será desastroso para el país, porque básicamente Colombia no crece más por falta de innovación”.

Un crecimiento económico mayor al 8% y una inflación de más del 9%, son indicadores sanos o saludables?

“Ninguno de ellos es saludable. Todos sabemos que la economía colombiana normalmente crece al 3,5%, eso es lo que se estima. Y una inflación de 8% o 9% es aterradoramente alta. Pero, eso es lo que ocurre en Colombia y en el mundo entero y es un gran problema”

Se habla de una renegociación del TLC con Estados Unidos, ¿lo cree conveniente?

“Yo hablaba con Javier Díaz, presidente de Analdex, y recordábamos que cuando nosotros negociamos los acuerdos comerciales en los años noventa y después se negoció el TLC con los Estados Unidos, había un ambiente muy favorable al comercio en el mundo y en los Estados Unidos. El chiste que teníamos malo, que no lo creía nadie, era que siquiera negociamos el TLC porque algún día qué tal que Estados Unidos se volviera proteccionista, como se volvió (en el mandato de Donald Trump). De manera que renegociar el TLC sería terriblemente una mala idea. Me contaba el doctor Díaz que México renegoció recientemente y lo que salió fue mucho peor que lo que había, porque Trump y los americanos no quieren el comercio”.

¿Por qué dijo ante los afiliados a Analdex en Antioquia que no son buenos tiempos para el comercio?

“Normalmente, cuando la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos sube tasas la economía mundial se resiente”.

La cotización del dólar ha alcanzado precios mayores a los $4.500, ¿cómo contenerlo?

“Lo primero es tener paciencia. Yo recuerdo el gobierno de Lula Da Silva en Brasil en el 2002, la tasa de cambio se disparó y luego volvió a bajar; a finales de la semana anterior vimos que dejó de subir. Lo segundo es que hay que generar confianza y el mensaje que está dando el dólar es que hay que tomar medidas rápidas que generen confianza a los inversionistas, al sector privado y no hay una fórmula mágica que no sea esa. Si las expectativas de tasa de cambio se disparan esta va a seguir para arriba y eso no es bueno para la economía, eso significa que hay desconfianza sobre la economía colombiana. Pero hay que considerar algo y es que todavía no ha habido una gran devaluación. Recordemos lo que pasó en el 2014 y en el 2015, cuando el precio del petróleo se vino abajo, la devaluación fue mucho más fuerte. De manera que todavía no hay grandes líos, pero hay que generar confianza, eso no solamente tiene que ver con lo cambiario, tiene que ver con una recomendación general que haría cualquier economista”.

El próximo Gobierno se declara partidario de importar menos, con el argumento de que el país tiene mucho potencial, por ejemplo, en el sector agrícola, ¿concuerda?

“Los países no exportan mucho e importan poco. Los países comercian mucho o comercian poco. Eso quiere decir altas exportaciones e importaciones o pocas. Ante la idea de producir alimentos en Colombia a bajos precios, pues si lo logramos la clave sería exportarlos en vez de proteger. O sea, se necesita inversión en el campo, se necesita titularizar, se necesita tener un plan como lo que hizo Brasil, de mediano plazo, para crecer la agricultura donde estén nuestras ventajas comparativas. Lo que es absurdo es cerrar la economía, porque eso significaría más altos precios de los alimentos y de los bienes agrícolas”.

Ha cuestionado la protección para-arancelaria y la defensa que hace de esos instrumentos la Andi, ¿por qué?

“El presidente de la Andi, Bruce MacMaster ha dicho que en Colombia hay mucha protección para-arancelaria porque es protección a la salud, etcétera. Pero no, cuando uno compara con otros países del mundo, ve que Colombia tiene una protección para-arancelaria que es atípicamente alta, parecida a la de algunos países africanos”.

Usted dijo haber hecho una encuesta entre grandes multinacionales que en su momento dijeron que no les interesaba exportar desde Colombia, ¿que responderían hoy?

“Ese fue un trabajo que hice para el Ministerio de Comercio entre 2015 y 2016, donde hablamos con potenciales empresas ancla y hablamos con 30 o 35 multinacionales a las que les preguntamos qué necesitaban para exportar. Todas contestaron que no iban a exportar y la respuesta es que mientras haya protección arancelaria y para-arancelaria muy alta, las multinacionales no lo van a hacer. Y hoy tampoco lo van a hacer porque no ha bajado la protección arancelaria y para-arancelaria, es decir que estamos subsidiando a las multinacionales con un mercado local protegido”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies