Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Salario mínimo en Colombia para 2023 debería aumentar 13,5%: Fedesarrollo

Para Luis Fernando Mejía, director de la entidad, la suma de una inflación esperada para 2022 de 12,3% y un estimativo de crecimiento de la productividad total de los factores de 1,2% indican que el mínimo debería aumentar ese porcentaje.

  • De acuerdo con Fedesarrollo, aumentos del salario mínimo superiores al sugerido por la regla de inflación causada y productividad pueden generar presiones adicionales al alza en la inflación del próximo año. FOTO: ARCHIVO EC
    De acuerdo con Fedesarrollo, aumentos del salario mínimo superiores al sugerido por la regla de inflación causada y productividad pueden generar presiones adicionales al alza en la inflación del próximo año. FOTO: ARCHIVO EC
29 de noviembre de 2022
bookmark

En el contexto de la discusión sobre el aumento del salario mínimo, que iniciará en propiedad en los próximos días, Fedesarrollo ha puesto sobre la mesa su propuesta de aumento con base en la inflación estimada al cierre de 2022 y el crecimiento estimado de la productividad.

Así, de acuerdo con el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, “la suma de una inflación esperada para 2022 de 12,3% y un estimativo de crecimiento de la productividad total de los factores de 1,2% indican que técnicamente el salario mínimo debería aumentar un 13,5% en 2023”.

Entre otros elementos, según la entidad, la discusión del aumento del salario mínimo en el contexto de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales debe tener en cuenta: primero, la importante desaceleración del crecimiento económico para el próximo año, que pasará de crecer 7,7% en 2022 a 1,5% en 2023; segundo, la alta incidencia de la informalidad laboral en el total nacional, que continúa cerca del 60% de la población ocupada; tercero, la alta tasa de desempleo que, a pesar de un crecimiento de la actividad económica cercano al 9% en 2021 y 2022, continúa en promedio por encima del 11%; y por último, que cerca de la mitad de los ocupados en Colombia tienen ingresos inferiores a un salario mínimo.

“A los anteriores elementos hay que añadir las presiones inflacionarias que continúan afectando a la economía colombiana. Si bien el aumento de la tasa de referencia del Banco de la República, junto con una reducción en el déficit del Gobierno nacional en 2023 deberían mitigar las presiones al alza en los precios por el lado de la demanda, aumentos del salario mínimo superiores al sugerido por la regla de inflación causada y productividad pueden generar presiones adicionales al alza en la inflación del próximo año, puesto que una buena parte de esos aumentos en exceso podrían ser trasladados a los consumidores vía mayores precios de los bienes finales”, sostuvo Mejía.

En este sentido, para el directivo, teniendo en cuenta la débil recuperación del mercado laboral, un entorno de crecimiento económico menos favorable en 2023, así como el mantenimiento de las presiones inflacionarias, la Comisión debe propender por alcanzar un acuerdo de un aumento del salario mínimo cercano al 13,5%.

“De tal forma que se pueda retribuir el esfuerzo de los trabajadores en el crecimiento de la producción, sin empeorar aún más las limitadas oportunidades de empleo formal para millones de ocupados informales que aún se encuentran excluidos del mercado laboral formal”, añadió Mejía.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD