El análisis de la propuesta cuenta con buenos comentarios de los expertos, que a su vez advierten que se trata de un cambio necesario, pero nada fácil de hacer realidad.
Como recuerda Pedro Enrique Sarmiento, experto en derecho tributario y socio director de impuestos y asuntos legales de Crowe Colombia, el 37,5% de los artículos de la tributaria 2022 de Petro ha sido objeto de demandas y el 45,4% de esas peticiones fueron admitidas por la rama judicial, según estudios de la consultora Crowe.
En ese sentido, el presidente habló de una modificación con la premisa de bajar la carga tributaria a las compañías y aumentarla para las personas naturales.
La idea sería, entonces, reducir el impuesto sobre la renta a las compañías del 35% al 30%, en una iniciativa que, según Petro, ya ha sido adelantada por otros países.
¿Cómo afectaría a quienes ganan más de $10 millones?
Ante esto, el exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, hizo un análisis crítico en una columna de opinión publicada en el diario El País, de España.
Según él, con la tributaria 2.0, a los profesionales que devengan más de $10 millones al mes “les subirían los impuestos en 45%”, lo cual sería recesivo y podría ahuyentarlos.
“Las personas naturales con este nivel de ingresos son pocas y, por tanto, la elevación de sus tarifas tendrá que ser enorme para compensar la rebaja de las tasas marginales del 35% al 30% en que se está pensando para las sociedades”, proyectó.
“¿A quién se le ocurre que un país que está pagando dos reformas tributarias consecutivas, aprobadas en 2021 y 2022, lo que necesita para reactivarse es otra tributaria?”, se preguntó Echeverry en su columna, titulada “Tributaria recesiva”.
Por el momento está por verse en qué deriva la nueva idea del Gobierno, y versiones apuntan a que incluso ya se habría creado una comisión en MinHacienda para darle vida al proyecto.