La puja entre la oposición y el Gobierno Nacional por la reforma pensional siguió avanzando en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Este miércoles los congresistas aprobaron otros 31 artículos para un balance de 68 que ya cuentan con el visto bueno: lo que quiere decir que solo faltan por discutir 27 puntos.
Lo cierto es que la mayor parte de la reforma ya se discutió, y no es extraño, pues el Gobierno tiene prisa, ya que solo tiene hasta el 20 de junio para lograr su cometido o, de lo contrario, este caballo de batalla se hundirá en el recinto.
Entérese: Reforma pensional: congresistas echarían mano de recurso del Estatuto de la Oposición para retrasar tiempos del debate
La realidad es que 71,5% del articulado ya se aprobó, incluso uno de los puntos más espinosos: el umbral de cotización en Colpensiones.
Así es, pese al deseo del Gobierno de que el umbral de cotización en Colpensiones quedara de 4 salarios mínimos, finalmente se definió, luego de un álgido debate, que será de 2,3 salarios como quedó aprobado en el Senado de la República, es decir, no hubo cambios.
Algunos aprobados: Nueva polémica porque los fondos privados recibirían más comisiones con la reforma pensional que entró a la Cámara
En horas de la mañana, lo 21 congresistas debatieron los artículos 21, 27, 73, 75, 82 y 84. Estos hablan de la la obligatoriedad y el monto de las cotizaciones, de los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional, y la creación del Sistema Nacional de Protección Social.
La discusión siguió avanzando y sobre el mediodía se aprobaron más. El Ministerio de Trabajo celebró la aprobación de los artículos 23, 31, 35, 39, 40, 42, 72, 74, y 80. Estos hablan de la multiplicidad de empleadores, integración y pago de la pensión de vejez, así como los exigencias para una pensión familiar, algunas funciones adicionales de Colpensiones, y la instauración de un consejo nacional de protección y calidad de la información.
Asimismo, se votaron positivamente los puntos 14, 15, 16, 30, 53, 58, 59, 81 y 91. Que contienen en su mayoría cambios para las personas de la tercera edad, como la aprobación de ajustes en el sistema de protección social integral para la vejez y avances en la educación financiera en protección social, además de la conformación de comité de transición operativa del sistema de protección social integral para vejez.
Siga leyendo: Gobierno anuncia reforma constitucional para revivir la mesada 14 de los pensionados
Al mediodía, la Comisión discutió los artículos 38, 43, 49, 55 y 57 y les dio el visto bueno a la pensión anticipada por vejez y, también por invalidez, así como las nuevas reglas para obtener una sustitución de la mesada por muerte y el auxilio funerario.
La oposición
Al comenzar la plenaria, la oposición nuevamente dejó ver su molestia por supuestas faltas de garantía para debatir. El representante del Centro Democrático, Andrés Forero, solicitó que se aplazará el debate. Argumentó que hay un vacío fiscal en el proyecto y que se conocen cifras claras y sin sustento de la cartera de Hacienda.
Más tarde se conoció que el Juzgado 21 Civil del Circuito de Bogotá admitió una acción de tutela que presentó la congresista Betsy Pérez, de Cambio Radical, para conseguir una prórroga del debate con el fin de que la bancada de la oposición presente su ponencia sobre la reforma. Esta fue apoyada ayer por un oficio de la Procuraduría General de la Nación.
Finalmente, el debate se levantó casi a las 2:30 de la tarde. Se estima que la discusión continúe mañana.