x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobierno está en contrarreloj para radicar la reforma pensional en Cámara, ¿cuál es el plazo?

El Gobierno busca radicar la ponencia esta semana para el tercer debate de la Cámara de Representantes. Lo cierto es que el tiempo se agota y se podría hundir.

  • El gobierno FOTO CORTESÍA GOBIERNO
    El gobierno FOTO CORTESÍA GOBIERNO
16 de mayo de 2024
bookmark

El 20 de junio es el plazo máximo que tiene el Gobierno Nacional y los miembros del legislativo para que se apruebe la reforma pensional en la Cámara de Representantes, después de que se lograra recibir el visto bueno del Senado. Si esto no se llega a cumplir, el proyecto de ley se hundirá.

Por esa razón, los miembros del Congreso y el Ejecutivo están trabajando a contrarreloj para radicar la ponencia esta misma semana y se pueda iniciar el debate entre los representantes, en medio de las discusiones sobre los cambios que debería tener la reforma.

Una de ellas, es la solicitud del presidente Gustavo Petro de volver a incrementar el umbral de cotización que separará a los regímenes públicos y privados hasta los cuatro salarios mínimos.

Lea también: Uno a uno, estos son los ponentes de la Reforma pensional en la Cámara; Arranca el conteo regresivo

El representante Víctor Salcedo, del Partido de la U, le aseguró a LR que el umbral aprobado en el Senado de 2,3 salarios mínimos “es muy alto pensando en la sostenibilidad fiscal del sistema”.

Y añadió: “insistiremos en que el Ministerio de Hacienda debe presentarnos el aval fiscal y sustentarlo en la comisión; también creemos que la vigencia debe ser desde 2026 para que el periodo de transición sea sin traumatismos y que Colpensiones esté preparado”.

Según afirmó el congresista, podría apoyar la presentación de la ponencia si se llega a consenso con el gobierno en cuatro puntos: el establecimiento del monto de las comisiones que tendrán las administradoras de los recursos del ahorro individual; la entrada en vigencia de la ley; el aval fiscal del Ministerio de Hacienda; y el umbral, el cual según Salcedo, debe ser de 1,5 salarios mínimos.

Lea aquí: Quiénes ganan y quiénes pierden con el régimen de transición de la reforma pensional

Para Salcedo, los tiempos de discusión están muy ajustados y desde su partido aún hay puntos sin acordar, a pesar de que el Gobierno pretende radicar la ponencia hoy mismo. “La pelota está en la cancha del Gobierno”, dijo.

Entérese: “Subir la edad de pensión ayudaría a incrementar la mesada de las mujeres”: directora del Observatorio Laboral de la Javeriana

La representante de la Alianza Verde, Martha Alfonso, será la coordinadora ponente, y señaló que “venimos trabajando con el equipo de ponentes, excepto los de oposición, en la construcción de acuerdos para sacar adelante la ponencia a primer debate en Cámara de Representantes en la Comisión Séptima”.

Puede leer: Un Petro sin reformas ni mayorías en el Congreso, ¿qué vía tomará para su Constituyente?

Y agregó que lo se pretenden es “cumplir con la fecha establecida de la Comisión Séptima que es el viernes 17 de mayo. Además, todavía hay acuerdos en temas relacionados con la vigencia de la ley, distribución de cotizaciones y otros temas de redacción de los artículos. Esperamos que hoy podamos entregar un parte de concertación para avanzar en la reforma”.

Además se destaca la participación de Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, como otro de los coordinadores de la iniciativa.

Otros responsables del texto serán Héctor Chaparro, del Partido Liberal; Juan Corzo, de Centro Democrático; Betsy Pérez de Cambio Radical; Germán Gómez, de Comunes y Juan Carlos Vargas, de las curules de paz.

También estarán Jorge Quevedo del Partido Conservador y Alexandra Vásquez del Pacto Histórico, quien se ha manifestado sobre este asunto en sus redes sociales.

¿Cuál es la postura de Asofondos?

Por su parte, Asofondos rechaza varios puntos de la reforma, ya que, menciona que la población colombiana tiene una tendencia demográfica al envejecimiento; por lo cual, bajo el régimen de solidaridad no es viable dadas las condiciones demográficas que tendrá la población.

Lea también: Gobierno anuncia reforma constitucional para revivir la mesada 14 de los pensionados

Según Asofondos, la mayoría de la población para el año 2100 será mayor de 50 años. “Con la transición demográfica, cada vez más menos cotizantes activos por cada adulto mayor”, dijeron.

Y es que la organización afirma que la reforma va en contravía de la tendencia en el mundo; ellos sostienen que para 2022 hubo 51 países que incorporaron sistemas de capitalización y ahorro individual en varias modalidades.

“La reforma en lugar de fortalecer el ahorro, lo debilita. No incrementa la cobertura pensional, no es sostenible financieramente y reduce los subsidios a los de mayores ingresos, pero no los elimina” dijeron.

Siga leyendo: Senado aprobó pensión anticipada a quienes no completan semanas de cotización, ¿de cuánto será la mesada?

Sin embargo, también señalan aspectos positivos de la misma, tales como: la unificación del sistema, eliminación de subsidios a pensiones altas y la ampliación y formalización del pilar solidario.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD