La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) presentó los resultados de un cálculo que le encargó al centro de pensamiento Fedesarrollo y, según los resultados de ese trabajo, el proyecto de reforma laboral incrementará la contratación formal un 12% adicional frente a 2022, “sin incluir posibles horas extras de los sábados y tampoco costos de licencia de paternidad, entre otros”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio.
“Con la sumatoria del incremento de jornada semanal (2%), salario mínimo (16%) y la reforma laboral (12%), empresas y comercios estarían pagando entre un 30% y 35% más con respecto al año pasado. Eso generaría efectos inflacionarios”, añadió el líder gremial.
Durante la presentación de esas conclusiones, Cabal también argumentó que “los sectores más afectados serán los comercios que más laboran de forma nocturna y fines de semana: restaurantes, alojamiento, bares, transporte y almacenamiento”.
Vale recordar que en el texto de la reforma se propone que la jornada nocturna inicie a partir de la 6:00 de la tarde y se extienda hasta las 6:00 de la mañana. Actualmente, inicia desde las 9:00 de la noche. Así mismo, el gobierno propone que el pago de las horas laboradas en dominicales y festivos se haga sobre el 100% del salario que devenga el trabajador, no sobre el 75%, como ocurre hoy día.
Otra de las propuestas consiste en limitar los contratos por prestación de servicios y a término fijo, de manera que los contratos término indefinido sean la regla de contratación en Colombia.
Ante la inquietud en el encarecimiento de la contratación formal, el presidente de Fenalco ya había manifestado que “la ministra está en la mejor actitud de concertación, los gremios lo estamos también, pero creemos que la Comisión de Concertación Laboral va a tener un trabajo muy importante, porque en este momento son más los puntos que nos separan y en los que discrepamos los gremios, que los que nos unen hacia un acuerdo para que vaya una reforma consensuada al Congreso”.
Lo cierto es que la Ministra de Trabajo tiene un opinión completamente distinta y en una entrevista con Semana dijo que se le debe pagar lo justo a un trabajador que labore los fines de semana, en las noches o en horarios extra.
“Por ejemplo, hoy la hora de un trabajador en Colombia con salario mínimo se paga a menos de un dólar, es decir, menos de $4.800. Y el recargo nocturno por cada hora es el 35%, que ascendería a $1.690. ¿Usted cree que un empresario se va a empobrecer por reconocerle este valor a un empleado o empleada?”, afirmó la funcionario en ese diálogo.
Por su parte, Raúl Ávila, docente de economía de la Universidad Nacional, recordó que la reforma laboral fue una promesa de campaña del presidente Gustavo Petro, pero señaló que la propuesta “tiene unas implicaciones”.
“Hay que recordar que esta reforma recae, principalmente, sobre el trabajador formalizado. Y ahorita teniendo una tasa de informalidad cercana al 60%, pues la reforma se ve muy bien pero para el empleo formal”, expuso el docente.
Agregó que esa reivindicación de los derechos laborales les cae como anillo al dedo a los cerca de 21,8 millones de trabajadores formales registrados en el país, “pero por el lado de las micro, pequeñas y medianas empresas, esto implica una carga adicional en los costos, costos que ya están estructurados y que con la reforma laboral tomarán más fuerza”.
Tras presentar su análisis sobre la reforma, Fenalco concluyó que protege el empleo formal pero no el 64% de la fuerza laboral, No hay tiempo para un análisis profundo y que el debate debería posponerse para el segundo semestre del año.