x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué pasa si Maduro recupera el control de la empresa Monómeros?

Esta posibilidad aumentaría el precio de los fertilizantes en Colombia,
otro problema
para el agro.

  • El 70 % de los fertilizantes utilizados en los cultivos de papa de Colombia son fabricados por la empresa venezolana Monómeros Colombo Venezolanos. FOTO cortesía
    El 70 % de los fertilizantes utilizados en los cultivos de papa de Colombia son fabricados por la empresa venezolana Monómeros Colombo Venezolanos. FOTO cortesía
06 de septiembre de 2021
bookmark

Monómeros Colombo Venezolanos S.A. produce en Barranquilla y Buenaventura la mitad de los fertilizantes que se utilizan en Colombia para producir alimentos y se calcula que de esa empresa dependen cuatro de cada 10 kilos de alimentos que los colombianos ponen en su mesa, así que lo que ocurra con ella termina siendo un asunto de seguridad alimentaria.

Por eso es que la petición del presidente Nicolás Maduro, durante las rondas de negociación que se realizan con la oposición en México, acerca de que el control de la compañía vuelva a manos de Petroquímicas de Venezuela (Pequiven), una filial de la petrolera PVDSA, asusta al sector agricultor de Colombia. Es de recordar que desde 2019 Monómeros está en manos de Juan Guaidó.

“Pido que se haga un documento de todos los productores venezolanos para que Jorge Rodríguez lleve como punto fundamental en la primera sesión del diálogo, la firma de un documento para que la empresa Monómeros se le regrese a su dueño: Pequiven (...) Si todo se está poniendo en su lugar, Monómeros debe volver a sus dueños, para que todos los productos vengan a Venezuela a contribuir en la recuperación económica e integral del país”, dijo Maduro.

La joya de la corona

De acuerdo con el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández, Monómeros representa el 88 % del sector fertilizantes en el departamento del Atlántico y abastece el
50 % del mercado nacional. Esto sin contar con que tiene 1.400 empleados en el país y una facturación de $790.000 millones al año.

Entonces, es apenas entendible que Maduro tenga interés en esta compañía, justo cuando el pueblo venezolano aumenta la exigencia hacia su gobierno en medio de la esperada reactivación económica y previo a las elecciones presidenciales.

El economista venezolano Ronald Balza, explica que “ante el vacío de información, y bajo el manto de las sanciones, la ley antibloqueo ha sido vista como un recurso para saltarse requisitos constitucionales, tanto en la administración de recursos públicos como en la alianza con privados o ventas de activos”, razón por la cual el destino de Monómeros bajo la administración de PVDSA es incierto.

“La reciente venta de la participación accionaria venezolana en una refinería de República Dominicana es un buen ejemplo de una transacción conocida una vez que se completó, en términos formales, pero discutidos posteriormente en Venezuela por las pérdidas patrimoniales que pudo significar”, añade el economista.

Esta polémica es porque se ha filtrado a medios un contrato entre Monómeros y Lion Street, una compañía panameña, según el cual la venezolana entregaría parte de su capital y ganancias, asunto que ha sido parcialmente desmentido por Guillermo Rodríguez, gerente general de la compañía.

Según Balza, si Monómeros queda bajo el control de PVDSA funcionaría como la caja menor del régimen de Maduro, así como lo hace la misma petrolera desde 2016, año a partir del cual dejaron de entregarse estados financieros y balanza de pagos.

Seguridad alimentaria

Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia, asegura que los efectos que puede tener en el campo antioqueño el vacío en el suministro de fertilizantes que hoy realiza la empresa Monómeros serían “de dimensiones catastróficas, al punto de llevarla a la quiebra y de poner al borde del colapso el sistema de abastecimiento alimentario”, por lo que considera que este no es un problema solo de seguridad alimentaria, sino de seguridad nacional.

Según sus cálculos, la producción agropecuaria de Antioquia podría encarecerse casi un 50 % si la empresa deja de suministrar los petroquímicos necesarios de manera oportuna y al mismo precio.

Es por eso que el representante a la Cámara (CR), César Lorduy, pidió desde el Congreso que el Gobierno implemente acciones para garantizar que la compañía venezolana continúe en Colombia y tenga un buen gobierno.

“En ningún caso Colombia puede permitir que la empresa cambie sus accionistas para que hoy se constituya en una empresa distinta a la que han querido los barranquilleros, atlanticenses y colombianos. Es importante que la Superintendencia de Sociedades y el Gobierno intervengan”, aclaró.

Su propuesta fue que el Gobierno colombiano compre parte de la propiedad de la compañía, con el ánimo de evitar que “quede en manos de intereses políticos de venezolanos que no se han caracterizado por realizar actividades empresariales de manera adecuada. Colombia necesita los fertilizantes e insumos para el campo, ojalá con precios competitivos que le permitan a los agricultores tener mejores resultados”

790.000
millones de pesos es la facturación anual de Monómeros S.A.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD