x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Si todo está por las nubes, ¿qué estará barato para fin de año?

Los datos de costo de vida en el último año muestran reducciones en solo cinco categorías de productos.

  • Para octubre, se espera que continúen las presiones alcistas en alimentos y bebidas no alcohólicas. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Para octubre, se espera que continúen las presiones alcistas en alimentos y bebidas no alcohólicas. FOTO Juan Antonio Sánchez
09 de octubre de 2022

“Cómo quieren que uno se case si las papas y el pan valen más. El carbón y la luz, ¡Dios me libre!”. Así reza la estrofa de un tango grabado hace 80 años, y esa letra, luego de las cifras del costo de vida divulgadas el miércoles por el Dane, aún conserva toda su vigencia y esencia.

Solo para hacer referencia a los productos y servicios que menciona la melodía, vale anotar que en el último año la variación en el precio de las papas fue de 14,33%, la del pan 31,48% y la luz (electricidad) 22,89%.

Con esos datos y los de otros 185 grupos de gasto que hacen parte de la canasta familiar, se informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los últimos doce meses alcanzó el 11,44%, nivel cercano al que se apreció en marzo de 1999, cuando se reportó un 13,51% (ver gráfico).

De las estadísticas también se infiere que la inflación acumulada entre enero y septiembre del 10,08% se “tragó” el aumento del salario mínimo que para este año fue del 10,07%, pero al ritmo al que se han elevado los precios de los alimentos y otros rubros de gasto, la percepción de los hogares es que la carestía creciente de los últimos meses ni dejó sentir ese incremento (ver “Para saber más”).

¿Y bajando?

Desde la óptica del Centro de Investigaciones Económicas de Fenalco Antioquia, el índice de inflación anualizado en Medellín fue del 11,14%, lo que es señal de que en la ciudad de la eterna primavera se ha encarecido todo: los alimentos en un 26,14%, los gastos de hoteles y restaurantes un 16,27% y el transporte en 10,05%.

“Es importante tener presente el comportamiento de los grupos de gasto que disminuyeron en septiembre porque esto abrirá el panorama para el último trimestre del año”, anotaron los analistas.

Es así como anticipan que entre los alimentos lo que menos subiría de precio será el tomate, la naranja y la zanahoria, dado el comportamiento de los últimos meses en la capital antioqueña.

Adicionalmente, estiman que el sector de información y comunicación tendrá una reducción importante al finalizar el año, pues en los resultados obtenidos en septiembre se observa una variación anual negativa de 7,28%, “para la ciudad explicado por servicios y equipos de comunicación fija, móvil, equipos de procesamiento de información como hardware y aprovisionamiento a internet”.

El comercio organizado de Antioquia considera que para final de año “sorpresivamente” no subirán tanto de precio productos como las bebidas alcohólicas (vino y champaña), y el concentrado para preparar refrescos.

Teniendo presente que por los anuncios de la reforma tributaria y por la simple especulación han subido los precios de los refrescos tradicionales, estos tampoco deberán tener más alzas, y en el caso de las bebidas energizantes la abundante competencia de marcas hace que estas se vuelvan más económicas para los consumidores.

Otro rubro a la baja sería el de tabaco (cigarrillos) que viene con variaciones mínimas en sus precios en los últimos meses, además de los bajos costos que están tomando los cigarrillos electrónicos para los antioqueños.

“Se sabe que Navidad es una época para disfrutar en familia, en la que los niños siempre esperan sus juegos y juguetes infantiles, productos que no deberían subir de precio en comparación con prendas de vestir y calzado que sí estarán un poco más difíciles de obtener por su alto costo”, anotaron los investigadores de Fenalco en Antioquia.

Desde el campo

Para Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), 2022 ha sido un año complejo por los mayores costos de producción, la incertidumbre política y el clima, por lo que no es pertinente anticipar qué vaya a pasar en materia de precios.

“De cara al remate del año, la esperanza en este último trimestre es que históricamente ha sido un periodo de alto consumo por las festividades”, comentó el dirigente, quien insistió en que la salud económica de los consumidores se reflejará en la viabilidad de los productores.

Y es que alimentos básicos como el huevo y el pollo acumulan variaciones de 30,91% y 16,42%, respectivamente, en el último año, y aunque desde el gremio de productores, Fenavi, no se aventuran a hacer proyecciones para lo que resta de 2022, sí se enfatiza en el hecho de que producir un huevo de enero de 2021 a la fecha ha aumentado 59,1%.

En el caso de la papa los cultivadores explicaron que la dinámica de precios ha estado ajustada a los ciclos de producción, y al término de la cosecha del segundo semestre el valor se incrementa, es así como el bulto hace poco más de un mes estuvo a $50.000 y hoy ronda los $80.000.

Germán Palacio, gerente de Fedepapa, reconoció que en lo corrido de este año se ha notado más el aumento de precio de la papa por los bloqueos viales en el sur del país. “Creería que los precios van a estar altos, por encima de los $1.300 el kilo” (este fin de semana en la Central Mayorista de Antioquia el kilo de papa capira mediana vale $1.600).

Por su parte el arroz, otro infaltable en el mercado de los hogares, totaliza una variación del 33,6% en el último año, y todo apunta a que no bajará.

Comercializadores e importadores del cereal mencionaron que por estos días se está terminando de recolectar la cosecha principal, y la producción ha sido inferior, principalmente, por los costos de los insumos y el invierno.

La industria molinera ha hecho un esfuerzo incrementando los precios al agricultor más de 50% con la intención de que se siembre para cubrir la demanda nacional, y este aumento aún no se ha trasmitido de lleno al mercado, por lo que se espera un alza moderada para cubrir gastos de almacenamiento y financieros.

Por el lado del transporte aéreo, que muestra aumentos de 29,67%, de cara a las vacaciones de fin de año son pocas las esperanzas de descenso. El presidente de Viva, Félix Antelo, señaló que el costo del combustible y la tasa de cambio suben, y aunque habrá ofertas para los viajeros los tiquetes van a estar más altos que hace un año.

Así que si está pensando en un cambio de vida “alquileres, vestidos, los hijos, veraneo, es mucho gastar”, resalta en otro de sus apartes, desde hace ocho décadas, La canción del soltero.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies