El presidente Gustavo Petro volvió a poner el dedo en la herida, al decir que la economía se contrae porque la inversión privada se reduce, dadas las altas tasas de interés, entonces este sería el momento de aumentar la inversión pública, pero la regla fiscal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo no se lo permiten.
“Cuando baja la inversión privada tiene que aumentar la inversión pública, si reducimos ambas, mandamos a Colombia a una catástrofe económica; por eso el pensamiento fundamentalista neoliberal que provoca una estricta fórmula de marco fiscal, de regla fiscal, que el mismo que la construyó la violó, no debe mantenerse en el país. En Colombia debe crecer la inversión pública. Esa es una discusión que tampoco la resuelve el gobierno, sino el Congreso de la República, lo invito a darle interés”, dijo el mandatario.
Esta no es la primera vez que el mandatario de los colombianos dice que es hora de revisar la regla fiscal, y cuando lo ha hecho en el pasado ha sido leído por el mercado como un mensaje de inseguridad jurídica para los prestamistas del Estado, e incluso las calificadoras de riesgo están muy pendientes de su cumplimiento. Antes, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, siempre ha salido a defender la regla fiscal, dando señales claras del respeto que tiene que haber por ella.
Sin embargo, el ministro Bonilla ahora sí lo ve no solo como una buena idea, sino como necesario: “Cuando tenemos estos procesos de desaceleración económica fuerte, la inversión hay que reactivarla, y entonces hay que reducir el pago de deuda para aumentar la inversión. Eso rompe regla fiscal. Lo que hicimos en el presupuesto de 2024 fue bajar 10 billones en deuda y subírselos a inversión y necesitaríamos poner mucho más en inversión, porque la riqueza económica depende de eso”.
Y agregó que “el pago de la deuda no reactiva la economía”. Aunque aclaró que actualmente no existe ningún proyecto que radicar ante el Congreso de la República, que es finalmente quien tiene la potestad para modificar la regla fiscal.
¿Qué es la regla fiscal?
La regla fiscal, según la define el Ministerio de Hacienda, “es un instrumento de planeación financiera del Gobierno Nacional que tiene como objetivo establecer metas puntuales sobre el balance fiscal en función del nivel de deuda pública, garantizando la credibilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas”.
Se trata de un mensaje de orden y planeación que el Estado le envía a sus prestamistas, quienes pueden estar tranquilos porque el país honra sus deudas y se esmera por pagarlas.
Es por eso que, “más de un analista ha advertido de la inconveniencia en este momento de alterar o suspender la regla fiscal. No es la solución al problema de crecimiento y, de hecho, puede generar más incertidumbre y un aumento en la prima de riesgo del país”, señaló el director de Investigaciones Corficolombiana, José Ignacio López.
Agregó que “es preferible que el Gobierno, que todavía tiene un presupuesto holgado, acelere la ejecución de los proyectos que tiene y busque articular mejor las iniciativas público-privadas, para que la inversión vuelva a una senda de crecimiento”.
En línea con ello, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, dijo que la solución es “ejecución, ejecución y más ejecución”.
Esto porque el Gobierno mismo ha reconocido que tiene dinero guardado en las fiducias que debería estar, hace rato, invertido en proyectos.