x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Congreso aprobó monto del Presupuesto General 2024 por $502,6 billones

Se trata del primer debate. Para 2024, el Gobierno hace cuentas de $310,3 billones para los gastos del funcionamiento del Estado, $94,5 billones para el servicio de la deuda y $97,7 billones en inversión.

  • El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, encabeza el proyecto del Presupuesto General de la Nación 2024 de Colombia. FOTO COLPRENSA
    El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, encabeza el proyecto del Presupuesto General de la Nación 2024 de Colombia. FOTO COLPRENSA
13 de septiembre de 2023
bookmark

Luego de que finalizara la Comisión Conjunta Económica en el Congreso de la República en la que se discutió el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, fue aprobado en primer debate la propuesta del Gobierno por un monto de $502,6 billones.

El Gobierno radicó el PGN para el próximo año la semana pasada, con la que quiere un aumento de casi 20% si se tiene en cuenta que en 2023 quedó en $422,8 billones.

Para 2024 hacen cuentas de $310,3 billones para los gastos del funcionamiento del Estado, $94,5 billones para el servicio de la deuda y $97,7 billones en inversión.

“Está distribuido en gastos de funcionamiento, que creció 18,9%, impactado fuertemente por el Sistema General de Participaciones, que crece a 29%, dadas las obligaciones constitucionales derivadas de los diferentes ajustes que se han hecho en la nación”, dijo Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y crédito Público.

El jefe de la cartera explicó que el componente de servicio de deuda creció por encima del presupuesto, por una inflexibilidad en el manejo de perfil de vencimientos de 2024.

Respecto a la inversión, dijo que crece a 17%, donde se estimula “la reforma agraria como el proceso de reforma energética y desarrollo de la nueva estructura educativa, de salud y de energía del país”.

Cabe desatacar que el proyecto de Ley del PGN llega a 29,6% del PIB, cifra que es 3,3% superior al PGN 2023, que era de 26,3% del PIB.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD