Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Pulso por cobros en comisiones por uso de datáfonos en establecimientos comerciales

Fenalco pide al Gobierno poner la lupa en decreto que bajó comisiones a bancos, pero trasladó costos a comerciantes.

  • Según Fenalco, el aumento de los costos por comisiones de pago por datáfonos oscilarían entre un 29% y un 40%. Foto: Carlos Alberto Velásquez
    Según Fenalco, el aumento de los costos por comisiones de pago por datáfonos oscilarían entre un 29% y un 40%. Foto: Carlos Alberto Velásquez
26 de octubre de 2021
bookmark

En contra de los objetivos de bancarización en el país y de comodidad en la experiencia de compra para los usuarios, los comerciantes estarían dispuestos a dejar de recibir dinero plástico si no se toman medidas frente a los costos de comisión que pagan por el uso de los datáfonos.

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) lanzó una alerta sobre el aumento, que oscilaría entre un 20% y un 40%, en comisiones por pagos con tarjetas crédito y débito vía datáfono.

Frente a esa situación, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) apuntó que existe libre competencia en el sector financiero y que, además, la afectación no ha sido para la mayoría de los usuarios.

El decreto de la discordia

El llamado de Fenalco se dio luego de los resultados obtenidos en una encuesta realizada este mes en la que el 49% de los comerciantes respondió que ha sufrido incrementos en dichas comisiones, el 22% respondió que no los ha percibido y un 29% dijo no haberse dado cuenta. Por su parte, los almacenes de gran formato también afirmaron haber pagado más por el servicio.

Así, según el gremio de comerciantes, lo anterior se debe a la aplicación del Decreto 1692 de 2020 (sobre sistemas de pago de bajo valor). Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, explicó que el propósito de dicha norma es estimular la libre competencia de los bancos y los oferentes de estos servicios, lo que ha resultado contraproducente porque los costos se estarían trasladando a los comerciantes.

“Esa comisión formalmente es cercana al 2%, pero dependiendo del tamaño del establecimiento los bancos negocian, y a los pequeños o medianos comerciantes les cuesta más el servicio. Ya se está volviendo un problema bastante recurrente”, apuntó Cabal.

Y agregó que se busca que el Gobierno ponga la lupa a dicho decreto, ya que los bancos “no quieren bajar los precios”, lo que estaría obligando a muchos comerciantes a volver a los pagos en efectivo.

¿Qué dice la banca?

Hernando José Gómez, presidente de Asobancaria, indicó que el decreto permitió abrir mucho más la competencia, un simple asunto de ajuste del mercado.

“No se han visto afectados la mayoría de los usuarios. Tenemos 500.000 usuarios de establecimientos de todo tipo de comercio que permiten recibir tarjetas crédito y débito en el país. En este sentido, lo que el decreto hizo es que no pueda haber compensación entre el banco emisor y el adquirente (que provee el datáfono y fija el precio), por ello estos últimos, en algunos casos, han tenido que renegociar con algunas empresas y proveedores, y allí es donde funciona el libre mercado”, explicó Gómez.

Y resaltó que los comerciantes tienen la posibilidad de considerar diversas opciones entre los 14 bancos que ofrecen este servicio y teniendo en cuenta que cada caso es particular.

En línea con Asobancaria, Gustavo Leaño, presidente de CredibanCo, uno de los intermediarios que desarrollan sistemas de pagos de bajo valor, expresó que el pronunciamiento de Fenalco ha sido “desproporcionado y sin fundamento”, ya que no se compadece con la realidad.

“Las comisiones, por el aumento de la oferta de bancos adquirentes, que pasaron de ser solo dos en 2005 a ser 14 en la actualidad, cayeron entre esos dos periodos del 3,7% al 1,2% en tarjetas crédito, y del 3,7% al 1,1% en débito”.

Y explicó que el efecto que pudo darse por ese cambio de modelo (luego del decreto) realmente es “muy marginal, y no creemos que sean aumentos del 20% y 40%”. Tanto es así que anunció que en las próximas semanas publicarán, por cada banco y actividad económica, la tasa promedio que se le cobra a los comerciantes.

¿Peligra la bancarización?

Una de las consecuencias que trae el aumento de estas comisiones, según Fenalco, es el retroceso en los esfuerzos de bancarización. De acuerdo con el informe de inclusión financiera de la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera, el 87,8% de los adultos cuentan con al menos un producto financiero (dato de 2020).

Para Alejandro Useche, doctor en Administración de Negocios y profesor en la Universidad del Rosario, aumentar los costos de uso dinero electrónico lo desestimula.

“En últimas, esta situación lo que va a generar es un desincentivo a la bancarización y a la formalidad. Además, resulta curioso que se esté incrementando el costo del uso de medios electrónicos de pago cuando tuvimos un crecimiento del uso de estos”, dijo Useche.

Justamente en el informe de inclusión financiera se lee que el año pasado los datáfonos experimentaron un crecimiento de 17,9 % respecto al año pasado, con 684.225 dispositivos, mientras que los cajeros se redujeron un 1,4%.

“El dinero electrónico tiene ya un camino muy amplio, por lo que no resulta lógico un aumento de esos costos. Se retrocedería en los avances que hemos tenido en cuanto a la aceptación, masificación y tecnología de estos medios electrónicos”, añadió Useche.

Por su parte, Alejandro Vera, vicepresidente técnico de Asobancaria, indicó que desde el gremio siguen creyendo y trabajando en diferentes estrategias para la reducción del uso del efectivo, como el Proyecto F, que busca promocionar los medios de pago electrónicos como los código QR, billeteras electrónicas, entre otros.

Finalmente, Cabal afirmó que Fenalco “ha puesto en conocimiento de esta situación al Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superfinanciera y la Unidad de Regulación Financiera (URF), con el objetivo de tomar las medidas necesarias para evitar que se siga presentando este desequilibrio, que perjudica al comercio y a los consumidores

500.000
establecimientos comerciales del país permiten el uso de tarjetas crédito y débito.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD