En medio de un panorama donde la inflación general sigue en desaceleración lenta en Colombia, una encuesta reciente de la firma LookApp revela que algunos productos de la canasta familiar experimentaron una disminución de precio más fuerte en el primer trimestre de 2024.
Entre los productos que se destacan se encuentran los huevos, la papa y el plátano.
El estudio, que abarcó a 400 personas mayores de 18 años de diferentes niveles socioeconómicos en las principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, reveló que el 84% considera que los productos de la canasta familiar han aumentado de precio, lo que resalta la preocupación generalizada sobre el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las familias colombianas.
Lea también: “Lo barato sale caro”: así opera el nuevo gigante chino que invade el comercio electrónico
Esta preocupación se ve reflejada en el hecho de que el 75% de los participantes ha modificado sus hábitos de consumo debido al aumento de costos. Al momento de comprar, los consumidores ahora priorizan factores como el precio (75%), la calidad (52%) y el componente nutricional (27%).
En cuanto a los productos que más han aumentado de precio, los encuestados mencionaron la carne de res (49%), el pollo (41%), las frutas (41%) y los lácteos (41%). Por el contrario, los productos donde se ha percibido una disminución de precios son menos frecuentes, siendo el más significativo el de los huevos (39%), seguido de la papa (33%) y el plátano (24%).
Impacto en el poder adquisitivo
La encuesta también reveló un impacto negativo de la inflación en el poder adquisitivo de los colombianos. El 49% de los encuestados percibe que su poder adquisitivo ha empeorado en lo que va del año, mientras que solo el 25% considera que ha mejorado.
En relación con el aumento del salario mínimo, el 62% cree que este no ha logrado mejorar sus condiciones de vida, lo que subraya una desconexión entre los incrementos salariales y el costo de vida cada vez más alto.
La encuesta evidenció, de esta manera, una clara percepción negativa sobre la inflación y su impacto en el poder adquisitivo de los colombianos. La mayoría ha notado un aumento significativo en los precios de los productos esenciales y han tenido que ajustar sus hábitos de consumo para adaptarse a esta realidad económica.
Estas cifras reflejan la urgencia de políticas efectivas para mitigar la inflación y mejorar las condiciones de vida en el país. Y de forma paralela a esta encuesta, el Dane entregó el pasado 8 de mayo el dato del Índice de Precios al Consumidor, IPC, de abril, que tuvo una variación de 7,16%, menor a la tasa de inflación de hace un año cuando estaba en 12,82%. El alza de los precios se moderó por 13 meses consecutivos.
Según las más recientes cifras del Dane, la inflación de alimentos subió de 1,73% anual en marzo a 2,93% en abril, pero hubo algunos productos del mercado de los colombianos que bajaron de precio, como es el caso de los plátanos (-30,02%), la cebolla (-21,99%), la yuca (-21,59%) y el maíz y sus derivados (-21,56%).
Lea también: Fuerte deterioro del crédito: hay más morosos en Colombia y las deudas aumentan
Pese a este panorama, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, precisó que la caída de precios en algunos productos se debe a una combinación de factores, que incluyen: Variación estacional en la oferta y la demanda de algunos productos. Factores climáticos y de mercado que afectan la producción y distribución. Incremento en el suministro de productos como el plátano, el ulluco y la arracacha. Disminución en el abastecimiento de ñame y jengibre.