x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Se pondrá caro el tinto? Estos son los que ganan y los que pierden con la fuerte subida del precio del café en el mundo

Sequías en Vietnam e Indonesia disparan precios del café robusta y arábica. Impacto en precios finales al consumidor en Colombia aún es incierto.

  • En mayo, la producción de café fue de 1,12 millones de sacos, un 38,9% mayor a la registrada en el mismo mes del año pasado. FOTO: Colprensa.
    En mayo, la producción de café fue de 1,12 millones de sacos, un 38,9% mayor a la registrada en el mismo mes del año pasado. FOTO: Colprensa.
¿Se pondrá caro el tinto? Estos son los que ganan y los que pierden con la fuerte subida del precio del café en el mundo
15 de julio de 2024
bookmark

Las sequías en Vietnam e Indonesia, los principales productores de café robusta en el mundo, tienen en jaque al mercado del grano, con una tendencia alcista del precio internacional por la escasez de la oferta de esta materia prima, que ha obligado a los compradores a voltear la cara para América Latina.

Según cuentas de tostadores y compradores mundiales, los precios han subido en un 30% en las dos últimas semanas, impulsados por esta escasez de la variedad robusta, que es la más barata, si se compara con la variedad arábica (la que se cultiva en Colombia).

Por eso, los contratos a futuro del café arábico están en su nivel más alto en los últimos dos años en la Bolsa de Nueva York. Además, las crecientes preocupaciones sobre la oferta podrían elevar aún más el costo del café tanto para los importadores para los consumidores.

Lea también: ¿Es verdad que Colombia está en una mini bonanza cafetera? Esto dijo el ministro de Hacienda

En ese orden, lo que se ha visto es un aumento de la demanda del arábico de alta gama, que es la variedad preferida por marcas como Nespresso de Starbucks Corp. y Nestlé S.A., y Juan Valdez de Procafecol.

Además, en Brasil, el mayor productor de café, también hay preocupaciones por una cosecha más débil de lo esperado, lo que añade más tensión a la oferta global.

Bajo este panorama, los precios del café seguirán subiendo hasta 2025, según la tostadora Lavazza, teniendo en cuenta que los futuros de la variedad han subido cerca de un 60% este año, tocando un nuevo máximo de 4.667 dólares por tonelada el martes.

En diálogos con EL COLOMBIANO, Gustavo Andrés Gómez, director ejecutivo de Asoexport (Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia), confirmó que las condiciones climáticas en Asia han afectado la disponibilidad del grano en todo el mundo, no solo de café robusta, sino de café arábico. “Eso ha impulsado los precios al alza de las dos referencias. También en el café arábigo se han producido unos incrementos interesantes del precio del contrato C (Bolsa de Nueva York)”.

Cabe recordar que los contratos de café constituyen el punto de referencia mundial del costo de café arábico. Esta variedad de café se cultiva en la América Latina, como Colombia, el sudeste de Asia, Oceanía. Los futuros del café arábico muestran el precio del café para 19 países productores.

De esta manera, los dos fuertes impactos de esta tendencia alcista se sentirán en los precios de quienes importan el grano y de quienes lo venden a otros países, así como a los consumidores finales, cuando compren su bolsa de café en tiendas y supermercados.

Por ejemplo, el precio interno en Colombia rondaba el $1.423.000 en enero de este año y en a junio, seis meses después, ascendió a $1.817.033, para un alza del 27,69%. Y el pasado 9 de julio alcanzó el mayor precio del 2024 al bordear el $1.981.000 por carga de 125 kg de café pergamino seco.

Productores colombianos

Néstor Serrano, directivo regional de la Federación Nacional de Cafeteros, resaltó que la disparada del precio internacional en los contratos a futuro es positiva, porque, prácticamente, el 95% del café colombiano se exporta.

“Por lo tanto, subirá el precio del café colombiano en territorio nacional y se sentirá en el bolsillo de los cafeteros, quienes se animarán a renovar su caficultura y hacerla más productiva”, dijo Serrano.

Según estadísticas de la Federación, las exportaciones de café colombiano en mayo cerraron en 935.220 sacos de 60 kg, esto equivale a un alza del 10,6% respecto al volumen reportado hace un año (845.853 sacos). Además, el valor de las exportaciones fue de 263 millones de dólares, un aumento del 2,5% respecto al dato estimado en mayo 2023.

Le puede interesar: Producción de café en Colombia creció 16% en primer semestre, su mejor resultado en tres años

Estas buenas cifras llegan en un buen momento de la caficultura colombiana, que se prepara para mitaca o cosecha del segundo semestre. Además, el fenómeno de El Niño favoreció los cultivos porque aportó más luz solar en los últimos meses, lo que benefició las floraciones y se espera una producción abundante.

Y con la llegada de las lluvias y el posible fenómeno de La Niña, se espera una buena calidad en los granos. Para Colombia, en donde su parque productivo de café constituye 100% de café arábiga, la dinámica alcista de precios favorece el panorama para los caficultores.

Infográfico

¿Y los precios al consumidor final?

El director de Asoexport precisó que no es tan fácil hacer la transferencia inmediata al precio final del café para los consumidores que van a la tienda o al supermercado, porque esto podría afectar la demanda, ya que esta es bastante elástica.

“Es decir, cuando el precio sube puede tener un impacto fuerte en el consumo y eso lo saben los tostadores, quienes tienen mucho cuidado en incrementar los precios de una manera muy acelerada porque puede traer caídas en el consumo”, advirtió el dirigente gremial.

Por ejemplo, tras la caída mundial de producción de robusta ha llevado a que los tostadores compitan por los granos, según comentó Giuseppe Lavazza, presidente del tostador de café Luigi Lavazza SpA, pero generará una volatilidad interna en estas empresas para no pasar esta alza al precio final del producto en los siguientes meses.

Entonces, Gómez aclaró que, en general, lo que se busca es que estos impactos en la materia prima, que son muy volátiles, con subidas y bajadas a lo largo del año, no impacten directamente los precios al consumidor final, aun cuando esto pueda afectar los márgenes de las empresas industriales.

Lea también: Juan Valdez expande su imperio cafetero: compañía proyecta tiendas en China y Brasil

“Seguramente que, si en la medida que suba significativamente una carga a $2 millones hará que los compradores y cafeterías suban el precio de su producto o compensen la diferencia. Al final el cafetero será el ganador y eso es lo que finalmente es clave para el desarrollo cafetero y rural en 600 municipios del país”, calculó el directivo cafetero Serrano

Y el director de Asoexport agregó que la buena noticia, en todo caso, es que esta subida de precios trae beneficios para los productores tanto de robusta como de arábiga, que han visto incrementar el precio de su producto en el último mes. “La conjunción de una mayor disponibilidad de grano de calidad con un mayor precio interno de referencia de la carga de café deriva en un escenario positivo para la cadena de comercialización del café”, explicó.

Tenga en cuenta que el precio interno del café de Colombia se calcula diariamente basado en tres factores: el cierre del contrato C en la Bolsa de Nueva York, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) y el diferencial de calidad del café colombiano. Esta referencia interna determina el precio base para la compra de 125 kg de café pergamino seco, garantizando la compra en Colombia.

¿Qué pasa con las importaciones?

Según los expertos, esta tendencia al alza de los precios de contratos a futuro también impactará a las importaciones de café a Colombia que, para mayo, bajaron en un 57,5% en comparación con el mismo mes del año pasado. Y en lo que va de 2024, las importaciones están por debajo del millón de sacos, algo que no pasaba desde 2020.

Según la Federación, la demanda local de café en Colombia es de 1,8 millones a 2 millones de sacos al año. Para satisfacer esa demanda, el país importa unos 1,2 millones sacos de café de baja calidad (o pasilla) de Ecuador, Brasil, Vietnam y Perú para el consumo interno.

Es decir, la mayoría del café que se toma en Colombia, según Kantar, proviene de esos países: el 80% de los colombianos compra las marcas más vendidas en las tiendas, que no son bien valoradas por los expertos en café. Además, gran parte de lo que se consume en Colombia no se produce en el país, y esta tendencia ha estado presente al menos desde 2005.

En ese sentido, Aurelio Suárez, analista económico y experto en temas de café, puntualizó que estas empresas importadoras, que se dedican al arbitraje entre cafés fuertes y los suaves colombianos, pueden reducir esas compras, para que el impacto sea menor.

Le puede interesar: Green Coffee conquistará el 35% del mercado de café de Norteamérica con grano del Suroeste antioqueño

Aunque, si el café nacional sigue teniendo precios más altos, estas compañías (Grupo Nutresa, Café Águila Roja y Nescafé) seguirán importando y haciendo negocios con los subproductos colombianos, que han sido su principal fuente de materia prima hasta 2019, cuando se permitió su exportación.

Cualquier aumento en la importación de materia prima se traduce directamente al consumidor, ya que no es un proceso muy sofisticado donde otros insumos influyan en el precio final. Las importaciones se mantienen constantes de mayo a mayo en alrededor de un millón de sacos. ¿Cuánto es robusta? Se ha preguntado varias veces, pero el Ministerio de Comercio no tiene información”, cuestionó Suárez.

Pero, en definitiva, los ganadores serán los productores locales de café que verán mayores precios en la carga interna el alza. Héctor Santos, miembro del Comité Directivo y Nacional de la Federacafé, reconoció que el mercado de café en Colombia pasa por un buen momento, tras aumento de producción, exportación y alto nivel en la cotización.

“Eso ve reflejada en el precio de forma positiva, pero el impacto no será muy marcado porque tenemos una depreciación del dólar, que bajó de los $4.100 a $3.900 en las últimas semanas, eso hace que valorice el peso colombiano y la carga que se exporte tenga un menor valor, pero en términos generales la disparada del café en la cotización en bolsa nos ayuda muchísimo”, enfatizó Santos.

Le puede interesar: Los cafeteros tendrán su primer centro para fortalecer la industrialización del café en Colombia

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD