x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El PIB de EE. UU. creció 3,3% en 2023 y superó las expectativas, ¿bueno o malo para Colombia?

Para algunos analistas, este crecimiento podría ser el “aterrizaje suave” después de una inflación que ha causado problemas económicos en el mundo.

  • El gasto de las personas fue uno de los motores que movió la economía gringa. FOTO: GETTY
    El gasto de las personas fue uno de los motores que movió la economía gringa. FOTO: GETTY
25 de enero de 2024
bookmark

El Producto Interno Bruto (PIB) —indicador que mide la generación de riqueza— creció 2,5% el año pasado en EE. UU. y superó las expectativas de los analistas, quienes apuntaban en su mayoría a una expansión del 2% después de la crisis económica que llegó con la postpandemia.

Según esta estimación preliminar entregada por el Gobierno, se estaría cumpliendo con el llamado “aterrizaje suave”, o sea, llevar el desbordado costo de vida a la meta del 2% sin provocar una recesión, pero hay puntos de vista diversos y otros expertos creen que el dato no resulta tan positivo.

Hay que recordar que en Estados Unidos los precios al consumidor llegaron en 2022 a unos picos que no se veían desde la década de 1980, lo que motivó que la Reserva Federal (Fed) —homólogo estadounidense del Banco de la República— llevara sus tasas de interés hasta el actual 5,5%; el tope más alto desde 2007.

A pesar de las elevadas tasas de interés —que encarecen el crédito y merman las compras con préstamos— el consumo no se deterioró como lo pronosticaron varios economistas; esa dinámica obedece a que los empleos se mantuvieron constantes y el poder de compra resistió a la política monetaria contractiva.

De acuerdo con Bloomberg, el gasto de las personas aumentó 2,8% anual, siendo este uno de los motores que movió la economía gringa, rubro que fue complementado por la inversión empresarial y la compra de vivienda; los tres renglones contribuyeron a impulsar ese avance que fue mayor de lo esperado en el último trimestre.

Andrés Moreno, asesor financiero y analista de mercados, indicó que, en general, este dato del PIB es negativo porque indica que la Fed no ha podido desacelerar la economía; “eso aleja la posibilidad de que se puedan bajar las tasas”.

Las tasas de interés son, quizás, el punto más relevante en este coctel macroeconómico, puesto que tienen incidencia en el precio global del dólar; esto porque si permanecen altas, merma el apetito de los inversores por países emergentes como Colombia —dado que prefieren poner su capital en EE. UU. para aprovechar ese mejor margen de captación— y llegan menos divisas para la compra y venta, ahí es cuando el precio sube por efecto de escasez.

Moreno añadió que el mencionado crecimiento del PIB también “aleja la posibilidad de que la inflación caiga hasta donde la Fed necesita que caiga (2%), se subieron las tasas de interés precisamente para frenar el crecimiento económico”.

“Si no bajan las tasas en EE. UU. y Colombia empieza a bajar las suyas (que están en 13%); eso es malo porque, aunque tenemos una diferencia muy alta todavía, cada vez nos vamos acercando más a las tasas que ellos puedan tener”, añadió el experto.

En ese escenario en el que las tasas en Colombia se reducen mientras permanecen intactas en EE. UU., aquí se perdería más atractivo frente a los rendimientos que daría el mercado gringo; lo que se traduciría en menos flujo de dólares para la compraventa.

De otro lado, Alexánder Ríos, economista y analista de Inverxia, indicó que el mercado no ajustó mucho las expectativas en cuanto a la bajada de las tasas por parte de la Fed; los agentes del mercado estaban proyectando desde mucho antes que el ciclo de relajo empezaría en mayo.

Al consultarle si hay un optimismo desbordado por parte los financieros, señaló que “la inflación está controlada, el miedo era causar una recesión y al parecer eso no pasó”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD