Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Petro les pondrá menos impuestos a las renovables

Exención en el tributo a la renta, y las deducciones del 33,33% por depreciación y 50% por inversión, beneficios de la tributaria.

  • La venta de energía con fuentes solares o eólicas por parte de empresas generadoras contarán con la exención del impuesto sobre la renta hasta 2032. FOTO Colprensa.
    La venta de energía con fuentes solares o eólicas por parte de empresas generadoras contarán con la exención del impuesto sobre la renta hasta 2032. FOTO Colprensa.
25 de agosto de 2022
bookmark

La principal bandera del nuevo gobierno en materia de energía es descarbonizar las fuentes de generación eléctrica, y por esta razón meterá el acelerador a fondo en su intención de aumentar la matriz con más plantas solares y parques eólicos.

Y para lograr que en los próximos cuatros años, como mínimo el 15% del bloque de generación recaiga en los complejos de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), el Ejecutivo contempla la posibilidad de programar nuevas subastas para aumentar el caudal de energías limpias.

Por esta razón, según registros del Ministerio de Minas y Energía, el nuevo gobierno tiene como punto de partida 27 granjas solares, tres parques eólicos, 10 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 3.000 iniciativas fotovoltaicas a pequeña escala, que en total suman una capacidad instalada de 1.015 megavatios (MW) en operación, y cuyas inversiones estuvieron por cerca de $4 billones.

Así, la herencia en materia de fuentes renovables que recibe la actual administración de la pasada, le permite proyectar a 16 años que el 30% de la matriz de generación del sistema interconectado nacional (SIN) sea exclusivo para las fuentes de energías renovables no convencionales y que representarían 9.000 MW de capacidad instalada.

“El esfuerzo que estamos haciendo desde el Gobierno para masificar las renovables será integral para que ganemos todos. Definiremos cómo se puede fomentar la industria de manera global de las renovables en nuestro país”, señaló Irene Vélez, ministra de Minas y Energía.

Por su parte, registros de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), con corte al 31 de julio, indican que de los 16.000 MW asignados para desarrollo, 10.200 MW (62%) son para plantas solares a gran escala, y 2.720 MW (17%) pertenecen a parques eólicos, todos ubicados en La Guajira (ver mapa).

Sin embargo, la entidad dejó en claro que aún no hay una fecha programada para la entrada en operación de estos complejos, cuyas asignaciones de obligaciones de energía en firme (OEF) están agendadas entre 2022 y 2027, pero el paquete importante lo haría entre 2023 y 2024.

Prioridad para la nación

La relación de proyectos solares y eólicos que tiene en lista el Ministerio contrasta con los registros de la Asociación de Energías Renovables Colombia (SER Colombia), el cual afirma que a la fecha hay tan sólo 15 iniciativas de energías renovables operando, que suman 179 MW de capacidad instalada, y otros cinco se encuentran en pruebas, para un total de 454 MW, también en capacidad instalada.

Para Germán Corredor, director ejecutivo de SER Colombia, si se quiere lograr la meta de que el 30% de la matriz sea exclusiva para las renovables, se le debe dar relevancia a “la consulta previa, el fortalecimiento de las instituciones, el acercamiento del sector ambiente al sector eléctrico, agilizar y mitigar riesgos en la conexión de los proyectos y, la eliminación de barreras para el despliegue de proyectos residenciales y comunitarios, entre otros, serán las acciones ayudarán a conseguir estos objetivos”.

Beneficios tributarios

El Gobierno le quitará o modificará en la reforma las exenciones tributarias a empresas, como las que se habían establecido para el sector denominado de economía naranja, o por el pago de aranceles, y a personas naturales como la del régimen de impuesto de renta, entre otras, con el fin de aumentar el recaudo. Y mientras tanto, mantendrá los beneficios a compañías que desarrollan los proyectos de energía limpias, así como para las firmas que ofrezcan los insumos, como fórmula para incentivar el desarrollo de las renovables.

Se mantiene por ejemplo, que la venta de energía con fuentes solares o eólicas por parte de empresas generadoras contarán con la exención del impuesto sobre la renta hasta 2032.

Otra exención que se mantuvo es la que otorga una deducción anual del 33,33% por la devaluación gradual de las maquinarias, equipos y obras civiles que hicieron parte de la preinversión, inversión y operación de los proyectos de energías renovables.

Y agrega un incentivo nuevo, y es que los obligados a declarar renta que realicen inversiones en investigación, desarrollo e inversión en renovables, tendrán una deducción del 50% sobre la inversión total del proyecto, y en un período no mayor a 15 años desde que se sancione la ley.

Según José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, con los beneficios se busca garantizar la transición energética, estimular con menor gravamen a aquellas empresas que desarrollen los proyectos, así como a las compañías que suministren insumos, y al mismo tiempo impulsar la inversión.

Infográfico
Petro les pondrá menos impuestos a las renovables
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD