En un tercer intento, el Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través del Ministerio de Minas, buscará bajar las tarifas de energía eléctrica en el territorio nacional.
La estrategia, que hasta el momento está plasmada en un proyecto de Decreto, buscará sacar adelante nuevos mecanismos para que los precios por el consumo de electricidad bajen en el país, por lo que ajustará las variables de la generación hídrica, así como a la exposición a las tarifas en bolsa.
Así mismo, en el contenido de la iniciativa, se pretenderá establecer políticas y lineamientos para “promover la eficiencia y la competitividad de este servicio público domiciliario”.
Uno de los puntos clave tiene que ver con los recursos, y como la matriz de generación es más del 87% hídrica, en épocas de intenso verano cuando no puede aportar suficiente energía la sistema, termina por elevar los precios desde este componente. Entonces, el Ministerio se propone que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) trace una serie de reglas con criterios como valoración a mínimo costo de las ofertas de generación cuando correspondan al cumplimiento de los caudales mínimos ambientales; valoración a mínimo costo de la generación por seguridad cubierta con recursos hídricos y valoración máxima del costo de oportunidad de los recursos hídricos cuando desplacen recursos térmicos por mérito, entre otros.
Al respecto, la memoria justificativa que acompaña el proyecto de decreto resalta que “se han identificado temporalidades (periodos de tiempo) en los que no se tiene una señal de condiciones de escasez del recurso hídrico por parte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), pero se observan variaciones de precio en bolsa que no reflejan tal situación”.
En el mismo orden de ideas, el proyecto de decreto propone realizar cambios con respecto a los vertimientos (volumen de agua remanente de los embalses que no se usa para generación y que por lo general se evacua), y uno de ellos sería el de imponer algún tipo de sanción por las evacuaciones de agua injustificadas.
Para este punto, la cartera minero energética recalca que hay épocas con vertimientos de cerca de 50% con un precio de $335 por kilovatio hora en la bolsa, por esta razón el proyecto de decreto plantea que estos recursos que no se usen y no se sustenten en decisiones técnicas o ambientales deberán ser compensados a la demanda nacional.
Otra de los cambios planteados para bajar las tarifas de energía tiene que ver con los cambios en lo que tiene que ver con las fuentes de generación y su exposición en bolsa, y su relación con los contratos de largo plazo por parte de los comercializadores.
Para los técnicos de la cartera minero energética hay comercializadoras con niveles de exposición con riesgo (sobre 30%), por lo que afirman que se deben incorporar señales para promover entre los agentes la contratación de energía para cubrir los consumos.
Para manejar esta situación, la cartera propone alternativas como la generación distribuida que permita disminuir pérdidas técnicas, así, si un operador de red encuentra que el costo beneficio de una solución de generación o almacenamiento es mejor para reducir pérdidas, deberá ejecutar el proyecto.
Así mismo, la Creg revisará y ajustará el esquema regulatorio de garantías y de limitación de suministro, con el fin de optimizar las coberturas exigidas para las transacciones en el Mercado Mayorista de Energía, para lo cual tendrá en cuenta criterios como la reducción de los costos de garantías por las transacciones, sin que con ello se generen riesgos de cartera o sistémicos, y la inclusión de mecanismos existentes en los mercados financieros para garantizar las transacciones en el mercado de energía.