Si algo tiene de importante el Banco de la República es su independencia frente al Gobierno. Por más que resulten impopulares, las decisiones sobre la tasa de interés buscan mantener a raya la inflación, es decir, que el costo de vida de los colombianos no se dispare.
Podría interesarle: Codirectora del Banco de la República sobre bajo ritmo en bajada de tasas: “La Junta toma las decisiones que le convienen al país”
Pero lo que pasó en la junta directiva celebrada este lunes 31 de marzo tiene toda una historia detrás. A diferencia de la reducción que vaticinaban el Gobierno y hasta los mismos analistas del mercado, los codirectores votaron por mantener la tasa de interés en 9,5%.
La decisión fue apretada, tres votaron porque bajara a 9%, mientras que los otros cuatro consideraron que debía mantenerse inalterada, como al final sucedió.
La piedra angular en esta historia es la codirectora Olga Lucía Acosta, a quien el presidente Gustavo Petro designó en diciembre de 2022 en la junta, en reemplazo de Alberto Carrasquilla, cuyo nombramiento se cayó por decisión del Consejo de Estado.
Acosta habría dado el cuarto voto decisivo para que los tipos de interés se mantuvieran, lo cual causó un fuerte malestar en Petro, partiendo de que él mismo la nombró.
“El exministro Ocampo debería decirnos, ¿por qué recomendó a la persona que yo mismo propuse por su consejo, a la junta directiva, que se alinea más con la hija de la asesora de Victoria? ¿Acaso las visiones postkeynesianas de algunos economistas colombianos, están alineadas es con la línea extrema de Milei, y ven recortes por todas partes, en vez de justicia social y crecimiento?”, escribió el mandatario en su cuenta de X.
Encuentre: Banco de la República sorprende al mercado y mantiene su tasa de interés en 9,5%
Entre líneas se lee que el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien este fin de semana opinó que las tasas debían mantenerse, fue quien allegó el nombre de Acosta; según Petro, la codirectora compartió más la visión de su compañera de junta Bibiana Taboada Arango, hija de la exministra Alicia Arango, quien se unió a la campaña presidencial de Vicky Dávila.
En veremos las mayorías de Gustavo Petro en el Banco de la República
El hecho es llamativo porque, a priori, el presidente Petro tenía mayorías en la junta. Aparte de haber nombrado a Acosta, este año designó a Laura Moisá y Carlos Giraldo, quienes junto al ministro de Hacienda, Germán Ávila, sumaban cuatro votos sobre el papel para consolidar la postura de un recorte fuerte en las tasas como el Jefe de Estado pretende desde hace meses.
Por eso es que la codirectora Acosta habría sido la piedra angular. Aunque el voto de los miembros de junta es secreto, a las declaraciones de Petro en X se sumó una frase del ministro Ávila en rueda de prensa que confirmaría la premisa.
En respuesta a una consulta, Ávila dijo que “a quienes te refieres (Moisá y Giraldo) en la reflexión al interior de la junta directiva del Banco de la República, hubo, como lo manifiesta el comunicado, tres votos a favor de reducir en 50 puntos básicos la tasa de interés, y cuatro votos en contra”.
Lea más: Junta del Banco de la República debuta con “mayorías” de Petro: ¿bajará la tasa de interés con más fuerza?
Como quien dice, Ávila confirmó que quienes votaron por el recorte fueron los dos nuevos codirectores y él mismo.
Todo esto tiene molesto al presidente Petro, quien además aseveró: “Acaso mantener arriba la tasa de interés real de la economía no busca, en vez de frenar la inflación, es desfinanciar el gobierno colombiano, a través de hacer crecer el endeudamiento interno por su tasa de interés, y detener entonces la financiación del programa votado por el pueblo, mientras sí se trasladan partidas a fondos fiduciarios que guardan el dinero público sin usar que es del pueblo”
¿Quién es Olga Lucía Acosta?
Según el Banco de la República, la codirectora Acosta es economista de la Universidad UCI, Especialista en Política y Regulación Económica y con una Maestría en Economía del Desarrollo en la Universidad de Paris I - Sorbona.
“Anteriormente, ocupó el cargo de Asesora Regional a cargo de la oficina en Bogotá en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)”, describe un perfil divulgado por el Emisor.
En noviembre pasado, durante un foro realizado por EL COLOMBIANO, la codirectora se refirió a quienes piden que las tasas de interés bajen más rápido. Dijo que el banco central escucha “a todo el mundo”; sin embargo, consideró que la fortaleza recae en mantener la confianza y cumplir la tarea de control, porque Colombia necesita un crecimiento sostenido.
Siga leyendo: ¿Busca ahorrar? Conozca los bancos que ofrecen mejores rentabilidades en CDT durante marzo
“Todas nuestras decisiones están basadas en la evidencia y en la síntesis (...), creo que los anuncios de los empresarios son respetables de hacia dónde quieren ellos que les favorezca la decisión, pero tienen que tener confianza en que la junta del banco toma las decisiones que le convienen a todo el país”, sentenció Acosta.
Como dice Petro, Acosta era del gusto del exministro Ocampo, pues una vez fue nombrada en el órgano directivo del Banrep en 2022 aseguró que era un “excelente nombramiento para el Banco de la República y para el país”.
¿Qué pasó con la tasa de interés del Banco de la República?
Este lunes, la junta directiva del Banco de la República decidió mantener inalterada la tasa de interés en 9,5%.
Se trata de una decisión que sorprende al mercado, pues se esperaba un recorte de 25 puntos básicos.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que el Gobierno le pidió al banco central un recorte en los tipos de interés, pero “esta opinión no fue atendida por cuatro representantes de la junta directiva”.
Para tomar la decisión, los miembros de junta tuvieron en cuenta que luego de tres meses de permanecer estable en 5,2%, la inflación anual en febrero tuvo un ligero incremento a 5,3%. Los aumentos más importantes se presentaron en los precios de los alimentos procesados y de algunos regulados como gas y transporte.
“Los riesgos de presiones inflacionarias persisten asociados con los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo”, describió el Emisor.
Según la entidad, “la decisión de no modificar la tasa de interés mantiene una postura cautelosa de la política monetaria a la espera de allegar nueva información en los próximos meses que permita contar con mayores elementos de juicio para determinar la posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés. Esta decisión mantiene el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico”.
En contraparte, el ministro Ávila indicó que la propuesta de bajar las tasas del Gobierno se basa en que la inflación básica está reduciéndose.
“Consideramos que, en la medida que se reduzcan las tasas de interés va a haber un estímulo al crecimiento económico”, continuó el MinHacienda, quien reconoció que hay unos factores internacionales de tensión por el proteccionismo de Estados Unidos, que se deben atender promoviendo el crecimiento interno.