El Comité Nacional de Huelga del Ministerio del Trabajo ha anunciado el inicio de una huelga indefinida a partir de este viernes 31 de mayo, a medianoche, como hora cero del paro en todo el país.
Este cese de actividades impactará a todas las oficinas del Ministerio a nivel nacional y se llevará a cabo hasta que se llegue a una “solución de fondo, clara, concreta y concisa” a las peticiones de los trabajadores.
Lea también: En casa de herrero, azadón de palo: ministra de Trabajo enfrenta huelga por incumplimientos
Las acciones que se tomarán durante la huelga incluyen: cierre total de las instalaciones del Ministerio del Trabajo a nivel nacional. Suspensión total de la atención al público. No se expedirá ningún tipo de certificado. Se suspenderá la recepción de documentos. Se realizarán plantones permanentes frente a todas las direcciones territoriales, oficinas especiales e inspecciones de trabajo. Y se llevará un registro diario de asistencia al inicio y finalización de la jornada laboral.
En un comunicado, el Comité Nacional de Huelga hizo hincapié en que ningún servidor público podrá laborar desde su casa durante la huelga, ya que esto se consideraría un acto “atentatorio” según el artículo 200 del Código Penal. Además, recordaron que, de acuerdo con el artículo 448 del Código Sustantivo del Trabajo, no se puede autorizar ni patrocinar el ingreso al trabajo de grupos minoritarios de trabajadores que deseen hacerlo mientras la mayoría persista en la huelga.
El paro indefinido se da como resultado de la falta de respuesta por parte del Ministerio del Trabajo a las peticiones de los trabajadores, quienes exigen soluciones concretas a sus demandas. Esta medida se toma en protesta por un presunto incumplimiento del Acuerdo Colectivo 2023-2025 por parte de la cartera ministerial.
Lea también: “Ningún empleador puede atropellar la dignidad del ser humano y de un trabajador”: Mintrabajo
Hay que recordar que las organizaciones sindicales formalizaron su decisión con 1.225 votos a favor y 368 en contra el pasado 21 de mayo.
Así las cosas, los trabajadores del Ministerio del Trabajo ponen ‘contra las cuerdas’ a la ministra Gloria Inés Ramírez y su gestión, quien es cuestionada por no cumplir ni gestionar los acuerdos a los cuales llegó esta cartera en julio del año pasado con 13 organizaciones sindicales de todas las oficinas territoriales en el país.
Y con la consigna: “En casa de herrero, azadón de palo”, le cuestionan a la ministra Ramírez su doble discurso sobre las condiciones laborales de los trabajadores en Colombia. Mientras puja para que se aprueben las reformas pensional y laboral en el Congreso, sus trabajadores en el Ministerio padecen de precarización e incumplimientos de un pliego sindical con 120 puntos.
¿Cuáles son los incumplimientos?
La huelga nacional de los sindicatos del Ministerio del Trabajo busca llamar la atención sobre sus demandas y derechos laborales.
Entre los puntos acordados están: una nivelación salarial, el pago de bonificación del marzo, elementos de seguridad y salud en el trabajo e implementación del teletrabajo. Ninguno de estos se ha cumplido, confirmaron miembros de sindicatos.
Lea también: MinTrabajo y Colmotores se sentarán para solucionar conflictos laborales, luego del cierre de la planta
Ruby Fontalvo, miembro de la junta directiva del Sinaltraempros, el mayor sindicato de MinTrabajo con 400 afiliados, y delegada para el comité de cumplimento de acuerdos sindicales, señaló que a la ministra Ramírez no le interesa lo que pasa en el Ministerio, pero sí está pendiente de lo que pasa afuera con las políticas laborales en el sector privado, “y no mejora las condiciones para sus trabajadores”.
Hay que precisar que este acuerdo sindical tiene fecha de cumplimiento al 100% en dos años (2025), pero de forma automática, luego de su firma a mitad del 2023 debía arrancar la ruta de gestión y seguimiento.
Recordó que en la negociación del 2022 se acordó una prima extralegal a los inspectores municipales y a la fecha no se ha cumplido.
“Uno escucha las intervenciones de la ministra y su narrativa es de cumplimiento, pero miente porque ella no cumple nada para su Ministerio. Incluso hay denuncias de acoso laboral en todo el territorio nacional y sin soluciones”.
Consideró que es una paradoja que la ministra impulse una reforma para proteger a los trabajadores, pero dentro de su ministerio hace otra cosa. Y pone estos ejemplos: “Hay inspecciones de trabajo que a duras penas tienen un computador y un escritorio”.
Le puede interesar: Cierre de Colmotores: ministra de Trabajo se reunirá con General Motors, ¿qué pasará con los trabajadores?
También dijo que hay oficinas sin auxiliares administrativos, sin aires acondicionados, ni impresoras, “les toca a los mismos funcionarios hacer el aseo, atender público, llevar procesos, conciliaciones, visitas”.
Fontalvo agregó que uno de los puntos neurálgicos del acuerdo es la nivelación y mejora de los salarios del personal del Ministerio del Trabajo, que actualmente “son los más bajos en comparación con otras carteras”.
Para lograr esto, MinTrabajo contrató a la Escuela Superior de Administración Pública (Esap) para realizar estudios que luego fueron objetados por la ministra, sin dar respuestas claras hasta la fecha. “La ministra debe gestionar el aumento ante el Ministerio de Hacienda, pero no ha mostrado interés en sentarse con el ministro Bonilla. Nos dijeron que ya tenían acercamientos, pero eso resultó ser falso”, cuestionó Fontalvo.
Le puede interesar: Empresa de hermanos Charry, señalados de maltratar a sus trabajadores, tendrá que pagar millonaria multa
Además, el acuerdo estipulaba una bonificación en diciembre del 25% y otra del 50% en marzo, esta última tampoco la cumplió. “No estamos negociando nuevamente, solo exigimos el cumplimiento y evidencia de gestión, pero no hay voluntad por parte de la ministra”, expresó Fontalvo, subrayando las precarias condiciones de trabajo y la falta de equipos adecuados.
En definitiva, los sindicatos están de acuerdo con los diálogos sociales como herramienta para resolver conflictos, pero advirtieron que la administración de la ministra Ramírez no cumple con los acuerdos colectivos.
Estos incluyen bonificaciones, pagos adicionales para las inspecciones municipales, entrega de kits escolares, ampliación de rutas, cambio de sedes, condiciones dignas de trabajo, negativa de teletrabajo, la aceleración del concurso de méritos a desarrollarse sin garantías y debido proceso, entre otros.
Lea también: Sindicatos del Ministerio del Trabajo se van a paro indefinido a partir del 31 de mayo