Los departamentos más afectados por los bloqueos de los transportadores de carga han sido Norte de Santander, Santander, Antioquia, Cesar, Cundinamarca, Nariño, Boyacá, los cuales representan una parte importante del comercio exterior del país.
Asimismo, la imposibilidad de transitar libremente las vías ha generado fuertes restricciones en la recolección de productos del agro, como la leche de las fincas productoras.
Puede leer: ¿Por qué el Gobierno subió el precio del diésel que tiene a los camioneros haciendo bloqueos?
Esta situación ha provocado que algunos gremios estén preocupados. Uno de ellos es la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), según la cual, por cada día de paro, el comercio exterior podría perder hasta 300 millones de dólares.
“Si tomamos los valores Sicetac (Sistema de Información de Costos Eficientes) y aplicamos el reciente aumento del diésel, las rutas de transporte van a tener un aumento cercano al 8%, lo que va a encarecer la tarea de los exportadores e importadores. No obstante, el ajuste del precio era inevitable, ya que no se podía seguir profundizando el déficit. Lo responsable es efectuar el ajuste y la mejor manera de hacerlo es gradual”, señaló Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
El dirigente gremial recalcó que no apoyan el paro, pues creen “que no resuelve el problema”.
“Hay que pedir a los transportadores que se estudien mecanismos para disminuir los costos de otras variables que componen la estructura de costos del transporte, logrando eficiencias. Así, por ejemplo, hay que insistir en los peajes electrónicos que disminuyen el tiempo en las casetas y se logra acortar los tiempos de viaje y el consumo de combustible (...) Esperamos que esta solución se pueda resolver pronto, dado que el segundo semestre del año tiene un dinamismo importante en el comercio internacional, con fechas comerciales clave”, complementó Díaz.
Más información: “El país no se dejará bloquear. El alza del diésel es justa”: la dura respuesta de Petro al paro camionero
Otros de los que están en alerta son los lecheros. Desde la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) pidieron a los transportadores que “desbloqueen inmediatamente las vías”, ya que están generando “un impacto altamente negativo en los ingresos al productor y a la cadena láctea”.
Para el gremio, lo anterior profundiza la compleja situación que ha enfrentado el sector lechero durante el 2024 y cuyo impacto trasciende y afecta a todos los hogares colombianos que, de prolongarse el bloqueo de vías, verán disminuida la oferta de alimentos y el encarecimiento los mismos.
Felipe Pinilla, director de Analac, hizo un llamado a “habilitar corredores que garanticen el libre tránsito de bienes de primera necesidad y perecederos como la leche, así como el transporte de animales e insumos agropecuarios”.