El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró este martes que “ya nadie, después de que se apruebe eso, podrá pensionarse en el régimen público con pensiones de 20 o 25 salarios mínimos”, así lo manifestó en un debate del Congreso sobre el proyecto de reforma pensional.
“La pensión máxima será sobre tres salarios, que con una tasa de remplazo significa que la mesada es 1,8 salarios mínimos”, agregó el funcionario durante su intervención.
El ajuste al Sistema General de Pensiones en Colombia es una de las iniciativas que el Gobierno busca sacar adelante ante el Congreso. Por ahora, la columna del proyecto se sostiene sobre un modelo basado en tres pilares (contributivo, semicontributivo y solidario).
Según han evidenciado diversos centros de pensamiento en distintas ocasiones, el pago de las altas pensiones es uno de los factores que más pesa fiscalmente para el sistema y es una situación que han instado a corregir.
Por su parte, el gobierno sostiene que uno de los propósitos de la reforma es llegar a un sistema pensional más equitativo y, en ese sentido, va el pronunciamiento de Bonilla sobre el tope de las mesadas en el régimen público.
El ministro afirmó que el umbral de tres salarios mínimos para cotizar obligatoriamente en Colpensiones reduce el subsidio a pensiones altas a través del fondo público.
Según un informe del Ministerio de Hacienda, el déficit de largo plazo en materia pensional sería del orden del 67,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), casi $700 billones, pero la reforma lo reduciría hasta el 55,2 %.
La discusión del proyecto se ha centrado en la sostenibilidad a largo plazo de un sistema en el que, como propone el Gobierno, Colpensiones estaría llamado a recibir aportes del 100% de los cotizantes.
Recientemente, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), un organismo con la capacidad de detectar cuáles propuestas son realizables y sostenibles financieramente, hizo una revisión de la propuesta y recomendó bajar el umbral que se está proponiendo para cotizar obligatoriamente en Colpensiones.
“(...) El acervo de ahorro se vuelve mayor a lo largo del tiempo cuando el umbral es entre 1,5 y 1 salario mínimo. El menor subsidio que generan estos umbrales menores redunda en un mayor ahorro nacional”, indicó el comité en un documento y enfatizó en que “corregir el umbral mejora la equidad de la reforma y reduce el costo fiscal en 20% del Producto Interno Bruto (PIB), cerca de $236 billones, en valor presente”.