x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín es la más competente en salud y educación superior

Si bien la ciudad se destaca en formación profesional, falta mejorar la básica secundaria. En comercio exterior también hubo buenos resultados.

  • En el municipio de Caldas, vereda La Corrala, se encuentra el Centro Educativo Rural Claudina Múnera, es muy pequeño y tiene déficit tanto de espacio como de docentes. Foto: Juan Antonio Sánchez Ocampo
    En el municipio de Caldas, vereda La Corrala, se encuentra el Centro Educativo Rural Claudina Múnera, es muy pequeño y tiene déficit tanto de espacio como de docentes. Foto: Juan Antonio Sánchez Ocampo
Medellín es la más competente en salud y educación superior
18 de junio de 2019
bookmark

La capital antioqueña, que se mantuvo como la segunda ciudad más importante del Índice de Competitividad por Ciudades (ICC), debe su resultado a que, de los 12 pilares evaluados, fue primera en tres (salud, educación superior y formación para el trabajo, además de sofisticación y diversificación); ocupó el segundo lugar en cuatro pilares y el tercero en uno.

Bogotá, Medellín y Bucaramanga fueron las regiones más importantes en la medición. De acuerdo con el estudio, la capital de la República tuvo una puntuación de 7,57 sobre 10. Así mismo, Medellín y Bucaramanga, con 7,09 y 6,22, respectivamente, completaron el top 3 del escalafón.

Hay que tener en cuenta que este ICC no es comparable con los resultados del año pasado debido a un cambio en la metodología, aunque al ajustar los indicadores a 2018 Medellín no cambia de lugar (2).

El Índice, que desarrollan el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, ahora tiene en cuenta variables como las apuestas de los gobiernos regionales en temas de Cuarta de Revolución Industrial para el desarrollo de las ciudades, esto por recomendaciones acogidas desde el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Para educación superior y formación para el trabajo, en la ciudad resalta la calidad de los docentes, con una calificación de 10 sobre 10, y el número de egresados del Sena vinculados al mercado laboral (puntaje de 9,42) se presentaron como los jalonadores de la buena calificación.

Sobre los resultados, Rosario Córdoba, la presidente del CPC, aseguró que “concentrarse en los determinantes de la competitividad, cómo lo hizo el WEF, es esencial para impulsar a un país. Y en esa nueva concepción lo que se haga para tener capital humano de calidad lleva necesariamente a un mayor bienestar”.

Bien en comercio exterior

De ahí entonces que la ciudad encontrara en la sofisticación y diversificación una de sus mayores fortalezas. En ese punto, la diversificación de la canasta exportadora (donde la calificación fue de 9,38, lo que le dio a la región la cuarta posición) se constituye como uno de los aspectos más relevantes para sobresalir entre las 23 ciudades del indicador.

Ramón Javier Mesa, profesor de economía en la Universidad de Antioquia, reconoce que el hecho de que en Medellín se vendan nuevos bienes y servicios al exterior ayuda a que tenga oportunidades de crecimiento económico con la idea de darle un nuevo rumbo a la oferta más tradicional. “Sin embargo, es vital que se sepan encontrar los mercados más propicios para esa nueva gama de bienes”.

Precisamente en la tarea de encontrar nuevos socios comerciales es en donde Medellín y su área metropolitana tiene más retos. En ese apartado obtuvo una calificación de 9,20 sobre 10, lo que le dio para ser novena.

El desempeño del sistema financiero colombiano destaca a razón del índice de bancarización que tiene la ciudad, en gran parte gracias a la cobertura de establecimientos financieros pero, sobretodo, a la cobertura que generan las entidades asociadas a ese segmento dentro de la comercialización de seguros.

“El hecho de que la gente consuma este tipo de servicios hace que exista cierta dinámica, pero la estabilidad se dará en la medida en que esos seguros que se adquieren una primera vez se sigan consumiendo”, recalcó Mesa.

Lo que hay por mejorar

Sin embargo, todavía hay materia por trabajar en el pilar de educación básica y media. En ese conjunto de actividades Medellín fue número 13 entre 23 ciudades, donde obtuvo un resultado de 5,7 sobre 10. Para este apartado Neiva se ubicó como la ciudad más competente.

Dentro de ese pilar, la relación docentes y estudiantes (puntuación de 2,95), la calidad de los maestros de los colegios oficiales (3,98) y la cobertura neta en educación secundaria (6,93) se presentaron como las razones que explican el pobre desempeño.

Frente a este punto, Santiago Matallana, vicepresidente técnico del CPC, aseguró que si bien el Índice no pretende ser juez y parte; es decir, señalar el problema y decir cómo debe arreglarse, sí hay una serie de medidas que se podrían poner en marcha con la idea de empujar algunos indicadores evaluados.

“Para el caso de la calidad de los profesores, aunque el Foro Económico Mundial no tenga recomendaciones para generar políticas públicas, sí da pistas para arreglar ciertas actividades. En el caso colombiano siempre la pregunta se genera por cuáles son los métodos de evaluación y revaluación que se deben hacer para mirar la competencia de los profesores. Qué tanto se actualizan y bajo qué parámetros”, concluyó Matallana .

*Invitado por el CPC

67,91 %
Peso relativo municipal en el valor agregado departamental: CPC
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD