x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Minhacienda destapó sus cartas: inflación terminaría este año en 9,2% y el dólar en $4.640

El ministro Ricardo Bonilla también pronosticó que la economía crecerá 1,8%.

  • Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, dijo que el déficit fiscal caerá a 55,8% del PIB. FOTO: ARCHIVO
    Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, dijo que el déficit fiscal caerá a 55,8% del PIB. FOTO: ARCHIVO
14 de junio de 2023
bookmark

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presentó nuevas proyecciones para la economía colombiana en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y apuntó a que la inflación seguirá moderándose y terminará el año en 9,2%, esto después de haber llegado a un tope de 13%, que golpeó por casi dos años el bolsillo de los trabajadores.

“La inflación, como a todos los países, también nos dio duro. Ya tenemos dos meses en que ha venido moderando (abril y mayo), esto por ahora no constituye una tendencia, son solo dos meses”, indicó el funcionario al revelar que el costo de vida seguirá corrigiendo y al cierre de 2024 se ubicaría en 5,7% .

En ese orden ideas, señaló que, probablemente, la subida en las tasas de interés ya habría llegado a su fin y quedarán en 13,25%. De acuerdo con esa proyección, en la próxima reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, no se tocaría el costo de los préstamos interbancarios para consolidar la tendencia de reducción en los precios al consumidor.

Sin embargo, expuso que no se puede cantar victoria y el escenario dependerá de cómo evolucione el costo que se paga por los alimentos y el combustible. Respecto a este último tema, el ministro de Hacienda defendió que el gobierno ha tomado medidas “dolorosas” para cerrar el hueco que el subsidio a los combustibles le generó a las finanzas de la Nación.

Con relación al Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (FEPC), indicó que este año el saldo rojo cerrará en $17,8 billones, marcando una reducción sustancial frente a los $36,7 billones registrados en 2022. Según las cuentas del funcionario, para 2025 la deuda por este rubro sería cercano a $500.000 millones.

Crecimiento de la economía

Pese a que el mundo está un proceso de desaceleración, Bonilla comunicó que el gobierno está esperando que la generación de riqueza en Colombia crezca 1,8% este año, y defendió que esto se estima con base en una caída de productos importados que, desde su óptica, puede sustituir la industria nacional.

“Este año teníamos una proyección de crecimiento de 1,3%, todas las previsiones dicen que vamos a crecer más. Y para el 2024, la previsión original de 2,8% la estamos ajustando a 1,5% en una senda de recuperación hacia el mediano plazo”, indicó.

Expuso que para el segundo semestre hay expectativas de recuperación y están apalancadas en buena medida por la adición presupuestal de $16,9 billones que aprobó el Congreso, recursos que se destinarán al estímulo de la economía local con base en actividades como la construcción de obras públicas y vivienda.

Tasa de cambio y petróleo

Desde la óptica de Bonilla, “la credibilidad de la política de sostenibilidad financiera y sostenibilidad fiscal ha conducido a que hoy estemos otra vez en la senda de un dólar entre $4.100 y $4.200. Sin embargo, las previsiones que tenemos son menos optimistas, más conservadoras, entonces estamos sobre los $4.640 para cerrar el 2023”.

Frente al tema del petróleo, tal como lo había anticipado, hubo un ajuste en el valor al que esperan la cotización del barril: “El precio del petróleo estaba previsto en US$94 y hoy lo tenemos en US$88,6 y para el año 2024 en US$74,5. Es decir, no estamos proyectando que volveremos a la senda de petróleo a US$100 y nos tenemos que ir ajustando en términos de ingresos reales”.

Además, enfatizó en que “no volveremos a la meta de un millón de barriles diarios que se propuso el país y que solo consiguió por dos años, estamos produciendo alrededor de los 800.000 barriles diarios y estimamos terminar 2023 con 769.000 barriles diarios, en 2024 tendríamos una producción de 788.000 barriles diarios”.

Entretanto, sobre el déficit fiscal (desbalance entre ingresos y gastos), pronosticó que terminará este año en 4,3% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), es decir, totalizaría más de $40 billones. Esto quiere decir que no se cumplirá la proyección anterior, fijada en 3,8% y Bonilla defendió que “la reducción de los precios del petróleo y de las exportaciones nos hacen ser altamente responsables para decir que 3,8% es una meta imposible de cumplir”.

Aún así, resaltó que es decir que la reducción es de 1% frente al saldo negativo del 2022 (5,3%) y subrayó que estamos dentro de la senda de seguir reduciendo el déficit”.

Finalmente, vaticinó que la deuda del Gobierno Nacional Central (GNC) caerá a 55,8% del PIB, desde el 57,1% del año pasado.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD