Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¡No hay ninguna extranjera! Estas son las cuatro marcas favoritas de los colombianos para comprar ropa

Entre 25 marcas del sector moda evaluadas, los colombianos eligieron cuatro nacionales como sus preferidas. El sector elevó las ventas 9% en 2022.

  • En 2022 el gasto en moda en el país alcanzó $30 billones, es decir que creció 9% frente al 2021. FOTO STOCK UP
    En 2022 el gasto en moda en el país alcanzó $30 billones, es decir que creció 9% frente al 2021. FOTO STOCK UP
09 de febrero de 2023
bookmark

El interés de los colombianos por comprar ropa sigue en aumento. En 2022 el gasto en moda en el país alcanzó $30 billones, es decir que creció 9% frente al 2021, según estadísticas del Observatorio de Moda de Raddar, en conjunto con Inexmoda.

La plata que movió este sector es más que –por ejemplo– el recaudo esperado de la reforma tributaria del Gobierno Petro durante el primer año, que asciende a $19,7 billones. Más importante aún es que los consumidores están privilegiando las empresas nacionales al adquirir sus prendas.

Así, Leonisa, Arturo Calle, GEF y Punto Blanco figuran como las marcas del sector moda favoritas entre los colombianos, según lo revela el reporte del Brand Asset Valuator (BAV), estudio de marcas más grande del mundo liderado por la firma estadounidense VMLY&R.

Puede leer: H&M, Zara, Falabella y Forever 21, ¿marcas que se volverían ‘incomprables’ con arancel a la ropa importada?

“Encontramos que los colombianos prefieren las marcas de moda nacionales (...) especialmente porque poseen un gran valor cultural y porque son reflejo del empuje del talento del país”, analizó Julián Pulido, director del BAV en VMLY&R Colombia.

Los datos se recopilaron entre diciembre y enero pasado y tomaron como referencia la primera opción para ir a comprar ropa que manifestaron 14.100 colombianos, sin caracterizar presupuestos o estratificación.

En los 10 primeros

Se destaca que las empresas colombianas líderes alcanzaron una puntuación de más de 30, mientras que el “top” 10 lo complementaron Levi’s, H&M, Victoria’s Secret, Tennis, Lacoste y Polo Ralph Lauren (ver Infografía).

De acuerdo con Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, las cifras de crecimiento del sistema moda local nacional lo ubican en un “contexto de oportunidades”. Eso sí, “la industria debe estar atenta a las variaciones de un mercado que está fluctuando rápidamente para fortalecer su modelo de negocio y así lograr ajustarse a nuevas realidades”.

Infográfico
¡No hay ninguna extranjera! Estas son las cuatro marcas favoritas de los colombianos para comprar ropa

¿Pero por qué la gente está comprando más ropa e incluso se fija en prendas de marca aun con la alta inflación que vivimos? Un análisis de Raddar sugiere tres motivos: las compras por venganza, es decir, adquirir los productos que no se pudieron durante la época más crítica de la pandemia; segundo, el temor a que haya nuevos aislamientos; y tercero, el propio aumento de precios y tasas de interés, que hace que al final el monto del gasto sea más alto.

Podría interesarle: Aguacate y flores colombianas, una combinación ganadora para el Super Bowl y San Valentín en EE. UU.

De acuerdo con la firma en cuestión, el año pasado las familias del país gastaron el 3,4% de sus recursos en moda, mientras que comida (31,2%) y otras obligaciones del hogar (24,4%) se llevaron el grueso del presupuesto. Es decir que por cada $100 que entraron, $3 se destinaron para adquirir prendas de vestir, calzado o accesorios.

Adidas y Nike compiten fuerte

En un sondeo similar al de VMLY&R, Raddar trató de hallar las marcas más recordadas, las más amadas, las más compradas y las más recomendadas. En los cuatro casos encontró que Adidas y Nike son líderes, aunque Koaj, Arturo Calle, Leonisa y Pat Primo también aparecen bien posicionadas por el lado de la industria nacional.

No obstante, hay quien advierte que este año podría haber un freno en la dinámica del sector, pues a los altos precios de los insumos y al fenómeno inflacionario que padece Colombia se suma el arancel del 40% para la importación de ropa y confecciones desde países con los que no se tienen acuerdos comerciales vigentes.

Según Mall & Retail, las marcas internacionales serían las más afectadas debido a su modelo de negocio, en el que se apuesta por centros de producción en distintas zonas del mundo; igualmente, varias compañías nacionales que dependen en buena parte de las importaciones llevarían del bulto.

En esa línea, Tatiana Valoira, profesora de EAE Business School, consideró que la ropa de segunda podría continuar ganando terreno. “El 40% de los menores de 24 años adquiere moda o complementos usados, cuando en el 2016 lo hacía un 27%”, aseguró, y añadió que Louis Vuitton, Gucci o Chanel ya han abierto canales para impulsar esta alternativa en el mundo.

Según Valoira, aplicaciones como GoTrendier, Shopify, o Closeando empezaron a tomar fuerza al permitir la compra venta de este mercado y en Colombia las cifras indican que la demanda por ropa de segunda está creciendo al 40% en Bogotá, y cerca del 20% en Medellín o Barranquilla.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD