Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Luces para garantizar el servicio de energía en tiempos de crisis

Piense que va a recargar su celular y no hay electricidad. Así obra el sector eléctrico para atender nuestras necesidades en la emergencia.

  • El suministro eléctrico es clave en la emergencia sanitaria del covid-19. Foto Colprensa
    El suministro eléctrico es clave en la emergencia sanitaria del covid-19. Foto Colprensa
20 de abril de 2020
bookmark

La propagación del coronavirus llevó a los países a implementar diferentes medidas económicas y sociales para reducir su impacto. La prioridad inmediata ha sido garantizar la salud, pero también asegurar el acceso a los servicios públicos, lo que a su vez ha conllevado a establecer medidas para el corto plazo en el sector energético.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un grupo de expertos (Mauricio Tolmasquim, Luis Carlos Pérez y Michelle Hallack) señaló que en las actuales circunstancias las medidas adoptadas como mejores prácticas se concentran en tres grupos: garantizar la seguridad ocupacional de los trabajadores para la operación y mantenimiento de las empresas del sector eléctrico, fijar mecanismos de soporte a la asequibilidad del servicio de energía y trazar estrategias para garantizar la sustentabilidad económica del sector.

En el artículo “Mantener la luz encendida: cómo garantizar el servicio de energía eléctrica”, los consultores del BID destacaron el acompañamiento de este ente multilateral a diferentes acciones con recursos y asistencia técnica hasta por 12.000 millones de dólares destinados a la crisis y sus consecuencias. “Garantizar los servicios de electricidad será necesario para mantener la luz encendida en la región”, concluyeron.

Extrañando
el suministro de energía

El pasado martes, mientras Mónica Montoya revisaba algunas cuentas de su pequeña empresa en el corregimiento de San Antonio de Prado y en la comuna 13 de Medellín, Andrea López, atendía virtualmente una clase de la Universidad de Medellín, algo las sorprendió: un apagón.

El corte, atribuido a un daño en una subestación de energía, impidió que ellas continuaran con sus actividades, pues además de apagarse los computadores con los que teletrabajan la señal de wifi de sus casas también quedó suspendida. El momento las hizo pensar en qué hay detrás de los interruptores para que los aparatos funcionen.

De una manera simple, se puede decir que el sector energético colombiano está conformado por distintas entidades y empresas que cumplen diversas funciones en los mercados de generación, transmisión, comercialización y distribución de energía.

En otras palabras imagine que detrás de los bombillos de su casa hay kilómetros de cables, transformadores, redes extensas, infraestructura compuesta por postes, torres, estaciones, salas de despacho, control y monitoreo, así como centrales de generación y centenares de personas laborando para que usted tenga acceso al servicio cuando lo requiera.

Pablo Corredor, gerente de la firma de consultoría PHC Servicios Integrados, resaltó la importancia y trascendencia de este suministro. “Es indispensable, y más en estos momentos, para el sector salud, el abastecimiento de los acueductos, la educación y los servicios de telecomunicaciones como internet, telefonía y televisión”.

Frente a los recientes registros de un menor consumo de electricidad en Colombia, entregados por XM, administrador del Sistema Interconectado Nacional (SIN), se indicó que esto obedece a las medidas de aislamiento para contener el covid-19 en el país.

En esa línea, Corredor señaló que entre el 50 % y 55 % del consumo eléctrico corresponde a los sectores industrial y comercial, que en parte debieron frenar sus actividades para atender los requerimientos de las autoridades.

Compromisos: la salud y la continuidad

La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, también resaltó que actualmente hay muchas personas trabajando para que el servicio de electricidad llegue a los hogares. Y mencionó que el compromiso del sector eléctrico ha sido reconectar a las familias que no tenían acceso al servicio (75.000 reconectadas hasta el pasado 14 de abril).

La funcionaria mencionó la expedición de una circular para que las empresas prestadoras de servicios públicos cumplan protocolos estrictos de seguridad. “Se han reforzado las prácticas de lavado de manos y desinfección de implementos de trabajo, hay esquemas de turnos para que no haya aglomeraciones de personal y se ha dispuesto de transporte seguro para ellos”.

Por su parte, María Nohemi Arboleda, gerente de XM, explicó que para la operación del SIN, se implementó una estrategia integral con medidas adicionales a las establecidas en el plan de continuidad de negocio (ver Informe).

“Destacamos la operación distribuida desde nuestros dos centros de control en turnos de 12 horas en modalidad 4x4 (cuatro días de trabajo de día, cuatro de descanso y cuatro de trabajo nocturno), sin contacto físico entre los grupos y los dotamos con vestuario y zapatos especiales para el ingreso a los centros de control. Como medidas complementarias, reentrenamos un equipo de respaldo adicional al existente, en caso de ser requerido”, añadió.

Por su parte, Bernardo Vargas Gibsone, presidente de Interconexión Eléctrica (ISA), comentó algunas de la medidas preventivas adoptadas por sus filiales en Latinoamérica para enfrentar el impacto del covid-19.

“Se instaló un Comité de Crisis, de carácter permanente, el cual está ejecutando acciones para proteger la integridad de los colaboradores, la de sus grupos de interés, y asegurar la prestación eficiente y confiable de los servicios”, manifestó (ver módulos).

La inyección económica a las compañías

Los ministerios de Minas y Energía y Hacienda, conscientes de la liquidez que requieren las empresas prestadoras de los servicios de energía eléctrica y gas natural para su operación, habilitaron el fin de semana el pago de los saldos de subsidios pendientes al 31 diciembre de 2019.

Se giraron unos 897.000 millones de pesos a 63 compañías (28 de energía y 35 de gas), de los cuales, 512.664 millones fueron para cubrir el déficit de los subsidios de energía.

“En subsidios de energía los pagos corresponden al segundo, tercer y cuarto trimestre de 2019. También se realizó un pago parcial de los subsidios de energía correspondientes al primer trimestre de 2020, el cual asciende a 149.870 millones de pesos”, dice el comunicado del Ministerio de Minas.

Con corte a 2019, en Colombia cerca de 14 millones de usuarios cuentan con el servicio de energía eléctrica, y son los de estratos 1, 2 y 3 lo que tienen el beneficio de subsidios.

Alivio a los bolsillos de los usuarios

De cara a la compleja situación económica de familias vulnerables en todo el país, el Gobierno estableció algunos mecanismos para ayudarlas, al igual que a los clientes comerciales e industriales.

Todos podrán diferir el pago de sus facturas, debido a la emergencia por covid-19. Así quedó establecido en las Resoluciones 058 y 059 de 2020, expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Las normas permiten a los usuarios diferir el pago de las facturas de abril y mayo hasta en 36 meses para los estratos 1 y 2, y hasta en 24 meses para los estratos 3 y 4, con la opción de un periodo de gracia que les permitirá iniciar el pago de las cuotas, a partir de agosto. Para los demás usuarios, el plazo puede ser acordado con la respectiva empresa prestadora del servicio.

En un comunicado, la Creg precisó que el usuario podrá decidir si se acoge a estas facilidades y el prestador del servicio está en la obligación de informarle las condiciones de aceptación de la opción de pago diferido, entre ellas, la tasa de financiación y las opciones de pago anticipado.

La regla general es que el no pago de la factura de los usuarios de los estratos 1, 2, 3 y 4 será señal de aceptación del diferimiento. Sin embargo, para los estratos 5 y 6, así como para los usuarios no residenciales, antes de proceder a la suspensión del servicio por el no pago de la factura, el prestador deberá ofrecerles la opción de pago diferido.

La gerente de XM sostuvo que las circunstancias hacen necesario flexibilizar las condiciones tanto para los agentes del mercado de energía como para los usuarios y eso es, precisamente, lo que está haciendo el Gobierno.

La apuesta, según declaró, es dar continuidad al servicio para todos los usuarios y, al mismo tiempo, asegurar que el sector sea sostenible para continuar prestándolo con calidad y confiabilidad.

Finalmente, para Mónica, Andrea y quienes necesitan estar conectados a internet para trabajar, estudiar o entretenerse, lo ideal es que no ocurran los cortes y sus actividades no se interrumpan.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD