La Asociación de Empresarios de Colombia (Andi) volvió a pedirle al gobierno de Gustavo Petro discutir a cabalidad las reformas propuestas y la magnitud de su impacto.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
La reforma laboral sería la que más afecte el crecimiento económico advirtió la Andi.
La Asociación de Empresarios de Colombia (Andi) volvió a pedirle al gobierno de Gustavo Petro discutir a cabalidad las reformas propuestas y la magnitud de su impacto.
En su informe “Balance 2023 y perspectivas 2024” el gremio admitió que Colombia por muchos años ha tenido conciencia de la necesidad de hacer reformas, pero “en muchas ocasiones nuestra sociedad no ha sido capaz de diseñarlas y llevarlas a feliz término. Para el país, las reformas prioritarias son aquellas que busquen incrementar el bienestar de la población, reformas que mejoren el cubrimiento y agilicen la atención en salud; reformas que promuevan una mejor educación como herramienta de futuro para nuestra juventud; reformas que promuevan un mayor número de trabajadores en la formalidad y, por tanto, más trabajadores a los que se les garanticen sus derechos”.
Lea mas: El ‘acuerdo nacional’ del presidente Petro es una de deuda para 2024
En su análisis, la Asociación que encabeza Bruce Mac Master, señaló que en el corto plazo (año 2024) la reforma que más afectaría al crecimiento económico es la reforma laboral, reduciéndolo en 0,5 puntos porcentuales, al pasar de crecer un 2,7% en un escenario sin reformas a un 2,2% en el escenario con reforma laboral, esto, debido a una mezcla de efectos directos e indirectos.
“Los directos, se explicarían por el incremento de los costos salariales y no salariales, los cuales, empresas pequeñas y medianas no pueden sostener, disminuyendo la demanda de empleo, y provocando que la fuerza laboral se desplace hacia el desempleo y la informalidad. Los efectos indirectos, consisten en cambios de la composición de la oferta agregada de bienes en la economía, incrementando la participación de la producción informal, con consecuencias negativas para las finanzas públicas, vía menor recaudo de impuestos (renta empresas, IVA e ICA), y menores contribuciones al Sistema de Seguridad Social”, anotó la Andi.
Sobre la reforma a la salud se indicó que en el mediano plazo sería la que más genere afectaciones negativas en el crecimiento económico, pasando en el año 2034 de 3,3% en un escenario sin reforma a uno de 2,7%, debido principalmente a que el Gobierno Nacional Central sería el encargado de realizar la inversión para la construcción de los Centros de Atención Primaria (Capris) en las distintas zonas del país, y a que, además la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), sería la encargada de entregar a las IPS la UPC de cada persona afiliada al sistema de salud. A juicio del gremio, esta concentración de tareas tan complejas en una sola entidad generaría, ineficiencia en la administración de los recursos.
Entérese: “Si Petro quiere cambios no es a punta de puestos”: Katherine Miranda habla de ataques en su contra
Adicionalmente, se aseguró que la reforma a la salud no aborda el problema del aumento constante del gasto en salud, que supera la tendencia de las contribuciones sociales recibidas por el sistema; y, sin embargo, sí afecta el desempeño y eficiencia de este. Como resultado, se incrementaría el déficit del Gobierno Nacional Central traduciéndose en menor inversión y gasto público, componentes claves en la demanda agregada de la economía.
Por su parte, la Andi mencionó que los efectos negativos de la reforma pensional se explicarían porque las contribuciones de los trabajadores de hasta 3 salarios mínimos mensuales que cotizan a pensión, pasarían al Régimen de Prima Media (RPM), por lo que se reduciría el valor de los Fondos del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais), perdiendo ahorro de los hogares que contribuían a la inversión agregada.
“El RPM empezaría a pensionar más personas que el Rais, llegando un punto en donde el gasto en prestaciones de Servicios de Seguridad Social en Pensión superará a las contribuciones, y por lo tanto, se aumentarán las necesidades de transferencias del Gobierno Nacional Central al RPM con recursos del PGN, que se traduce en un menor espacio para inversión y gasto público”, agregó la Andi.