x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La nueva cara de Bogotá: Turismo para todos con una nueva apuesta urbana y rural

La capital quiere mostrar otra cara para los turistas, aprovechando su riqueza rural y natural, de modo que lleguen más visitantes.

  • La nueva cara de Bogotá: Turismo para todos con una nueva apuesta urbana y rural
27 de julio de 2024
bookmark

¿Ha escuchado hablar de Ciudad Bolívar? Una de las localidades más extensas de Bogotá, con una historia de resiliencia y hoy por hoy un referente de desarrollo turístico para el país.

Iniciando por un recorrido en transmicable, desde donde se puede visualizar una montaña llena de viviendas, y de nuevo en tierra recorrer sus calles es encontrarse con una extensa paleta de colores que adornan sus espacios, el olor a agua panela con queso y el contraste entre el verde de su ruralidad y la cercanía con la ciudad.

De darle vida a cada una de sus calles, casas y fachadas se encarga Bogotá Colors, proyecto creador del grafiti tour de Ciudad Bolívar (en el suroccidente de la capital); sus creadores empezaron con esta apuesta en la parte alta de la localidad y con el pasar del tiempo han desarrollado todo un corredor artístico donde acercan a los turistas a este bello arte y donde acogen a los más jóvenes de los barrios que conforman esta localidad para que desarrollen habilidades llenas de arte y cultura, como lo manifiesta May Rojas, uno de sus fundadores: “No pintamos por pintar, todo lo que hacemos cuenta una historia”, en las fachadas se pueden encontrar plasmados los oficios de los habitantes de Ciudad Bolívar, las aficiones y gustos que los representan.

Transformar el conflicto en arte y desarrollo es la meta de los habitantes de Ciudad Bolívar, el turismo se ha ido incrementando y con ello la demanda de emprendimientos en la zona. Miradores, recorridos y la compra de productos hechos por los habitantes del sector van vinculando poco a poco territorios que históricamente han sido relegados de la agenda turística de la capital colombiana.

Según el viceministro de turismo, Arturo Bravo, “el objetivo de estas apuestas es cambiar la percepción de que Bogotá es solo urbana y que conozcan que en las zonas rurales también hay propuestas turísticas, ejemplo de ello es Ciudad Bolívar en la que se puede hacer una ruta de paz. Buscamos que los colombianos viajen por Colombia y se enamoren más del territorio”.

Después de este recorrido se puede vivir una experiencia rural de la mano del Parque Mirachuelo Ecoambiental, ubicado en la vereda Mochelo Alto, busca promover un turismo sostenible, en el que se conozca esa Bogotá rural de la que poco se habla, viviendo experiencias de granja, senderismo, aprendiendo sobre residuos orgánicos y disfrutando de la gastronomía local, recuperando la memoria campesina.

Porque hay que recordar que aunque es costumbre imaginarse a Bogotá como la cuna del urbanismo colombiano, palacios de gobierno, amplios parques, llena de altos edificios, calles y smog, el 75% de su territorio es rural.

Bogotá es un museo a cielo abierto

Si algo caracteriza la capital del país es su gran oferta cultural y artística no solo por ser centro de grandes eventos sino por su riqueza patrimonial, cultural, arquitectónica y gastronómica que la convierten en un destino de talla internacional.

En la ciudad se están desarrollando diferentes acciones para mostrarla como un destino turístico global, el año pasado cerró con 10,9 millones de turistas nacionales y la meta de este año es alcanzar los 12 millones de visitantes colombianos y 2 millones de turistas internacionales.

Como contó Yinna Muñoz, subdirectora de Mercadeo del Instituto Distrital de Turismo, se espera desarrollar esta meta con una narrativa de ciudad más robusta, con amplias y diversas agendas.

Esta visita por esa Bogotá que no es tan conocida se dio en el marco del Día de la Independencia, cuando también se celebra la colombianidad. En dicha jornada, los organizadores resaltaron los valores del orgullo Colombiano: “Estamos lanzando la segunda fase de la campaña de ‘Colombia, el país de la belleza’, es una estrategia que busca potenciar las experiencias que tiene el país, hay alrededor de 306 municipios que le están apostando al turismo”, dijo el viceministro Bravo.

Colombia, el país de la belleza

Y es que hay más de 80.000 empresas que están trabajando en el sector turístico, ofreciendo alojamiento, gastronomía y experiencias para todos los presupuestos. Aprovechando el cambio en los hábitos de viaje de los colombianos, que después de la pandemia hacen dos o tres viajes al año para disfrutar de diferentes destinos con la familia o en pareja.

“Después de la pandemia cambiaron los ritmos de trabajo y al haber más teletrabajo y fragmentación de jornadas laborales, la gente viaja más. Se ha identificado que hay más mujeres viajando solas, que cada vez más la gente hace planes de escapada, va a las maratones y competencias deportivas o a practicar el bici turismo”, explicó Bravo.

De ahí que el gobierno quiera repotenciar la campaña de promoción turística “Colombia, el país de la belleza”, con la que Colombia se vende al mundo. La campaña inició hace un año como una estrategia para el posicionamiento y la recordación, para aproximar a la gente a los diferentes destinos del país, y como una opción de desarrollo económico.

El viceministro aseguró que se quiere lograr que el 10% de los colombianos pueda hacer viajes de turismo, que sean mucho más inclusivos, sociales y cercanos, además de que el dinero llegue a los territorios “y eso lo hacemos entre todos, viajando como colombianos por nuestro país”.

*Por invitación de Fontur

Lea también: ¿Le gusta viajar? Estas son las 25 mejores experiencias de viaje en Suramérica: Colombia cuenta con varios destinos

¿Ha escuchado hablar de Ciudad Bolívar? Una de las localidades más extensas de Bogotá, con una historia de resiliencia y hoy por hoy un referente de desarrollo turístico para el país.

Iniciando por un recorrido en transmicable, desde donde se puede visualizar una montaña llena de viviendas, y de nuevo en tierra recorrer sus calles es encontrarse con una extensa paleta de colores que adornan sus espacios, el olor a agua panela con queso y el contraste entre el verde de su ruralidad y la cercanía con la ciudad.

De darle vida a cada una de sus calles, casas y fachadas se encarga Bogotá Colors, proyecto creador del grafiti tour de Ciudad Bolívar (en el suroccidente de la capital); sus creadores empezaron con esta apuesta en la parte alta de la localidad y con el pasar del tiempo han desarrollado todo un corredor artístico donde acercan a los turistas a este bello arte y donde acogen a los más jóvenes de los barrios que conforman esta localidad para que desarrollen habilidades llenas de arte y cultura, como lo manifiesta May Rojas, uno de sus fundadores: “No pintamos por pintar, todo lo que hacemos cuenta una historia”, en las fachadas se pueden encontrar plasmados los oficios de los habitantes de Ciudad Bolívar, las aficiones y gustos que los representan.

Transformar el conflicto en arte y desarrollo es la meta de los habitantes de Ciudad Bolívar, el turismo se ha ido incrementando y con ello la demanda de emprendimientos en la zona. Miradores, recorridos y la compra de productos hechos por los habitantes del sector van vinculando poco a poco territorios que históricamente han sido relegados de la agenda turística de la capital colombiana. Según el viceministro de turismo, Arturo Bravo, “el objetivo de estas apuestas es cambiar la percepción de que Bogotá es solo urbana y que conozcan que en las zonas rurales también hay propuestas turísticas, ejemplo de ello es Ciudad Bolívar en la que se puede hacer una ruta de paz. Buscamos que los colombianos viajen por Colombia y se enamoren más del territorio”.

Después de este recorrido se puede vivir una experiencia rural de la mano del Parque Mirachuelo Ecoambiental, ubicado en la vereda Mochelo Alto, busca promover un turismo sostenible, en el que se conozca esa Bogotá rural de la que poco se habla, viviendo experiencias de granja, senderismo, aprendiendo sobre residuos orgánicos y disfrutando de la gastronomía local, recuperando la memoria campesina. Porque hay que recordar que aunque es costumbre imaginarse a Bogotá como la cuna del urbanismo colombiano, palacios de gobierno, amplios parques, llena de altos edificios, calles y smog, el 75 % de su territorio es rural.

Bogotá es un museo a cielo abierto

Si algo caracteriza la capital del país es su gran oferta cultural y artística no solo por ser centro de grandes eventos sino por su riqueza patrimonial, cultural, arquitectónica y gastronómica que la convierten en un destino de talla internacional. En la ciudad se están desarrollando diferentes acciones para mostrarla como un destino turístico global, el año pasado cerró con 10,9 millones de turistas nacionales y la meta de este año es alcanzar los 12 millones de visitantes colombianos y 2 millones de turistas internacionales. Como contó Yinna Muñoz, subdirectora de Mercadeo del Instituto Distrital de Turismo, se espera desarrollar esta meta con una narrativa de ciudad más robusta, con amplias y diversas agendas.

Esta visita por esa Bogotá que no es tan conocida se dio en el marco del Día de la Independencia, cuando también se celebra la colombianidad. En dicha jornada, los organizadores resaltaron los valores del orgullo Colombiano: “Estamos lanzando la segunda fase de la campaña de ‘Colombia, el país de la belleza’, es una estrategia que busca potenciar las experiencias que tiene el país, hay alrededor de 306 municipios que le están apostando al turismo”, dijo el viceministro Bravo.

Colombia, el país de la belleza

Y es que hay más de 80.000 empresas que están trabajando en el sector turístico, ofreciendo alojamiento, gastronomía y experiencias para todos los presupuestos. Aprovechando el cambio en los hábitos de viaje de los colombianos, que después de la pandemia hacen dos o tres viajes al año para disfrutar de diferentes destinos con la familia o en pareja.

“Después de la pandemia cambiaron los ritmos de trabajo y al haber más teletrabajo y fragmentación de jornadas laborales, la gente viaja más. Se ha identificado que hay más mujeres viajando solas, que cada vez más la gente hace planes de escapada, va a las maratones y competencias deportivas o a practicar el bici turismo”, explicó Bravo. De ahí que el gobierno quiera repotenciar la campaña de promoción turística “Colombia, el país de la belleza”, con la que Colombia se vende al mundo. La campaña inició hace un año como una estrategia para el posicionamiento y la recordación, para aproximar a la gente a los diferentes destinos del país, y como una opción de desarrollo económico. El viceministro aseguró que se quiere lograr que el 10% de los colombianos pueda hacer viajes de turismo, que sean mucho más inclusivos, sociales y cercanos, además de que el dinero llegue a los territorios “y eso lo hacemos entre todos, viajando como colombianos por nuestro país”.

*Por invitación de Fontur

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD