En el escenario desafiante que le ha impuesto el coronavirus a la dinámica económica, los empresarios antioqueños han mostrado su capacidad de reacción, aseguró Jaime Echeverri, vicepresidente de Planeación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
No obstante, pese a que a comienzos del año se calculó que Antioquia tendría un crecimiento económico del 3,5 %, similar al de 2019, la actual contingencia hará que el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento observe una contracción y se ubique entre -1,5 % y -2 %, la más baja desde el año 2009 cuando se ubicó en -0,6 % (ver gráfico).
Echeverri destacó que incluso con las restricciones que estarán vigentes hasta este fin de semana (Decreto 457) alrededor de 64.726 empresas siguieron operando y manteniendo 580.331 empleos formales. Y a partir del lunes, al reanudarse las actividades en sectores de la construcción y la industria, serán 90.978 empresas con actividades, ocupando a 914.528 personas.
El despegue
Frente a la reanudación de actividades de la construcción y y la industria desde el próximo lunes, la Cámara en asocio con ARL Sura y otras entidades están promoviendo la implementación de protocolos de bioseguridad en otros negocios de comercio al por menor, alojamientos y agro.
En ese contexto, Echeverri resaltó como el 54,7 % de los empresarios antioqueños se declararon en capacidad de aplicar los protocolos con ayuda del Estado y otro 11,1 % están operando o dispuestos a empezar inmediatamente, porque consideran que tienen condiciones de bioseguridad.
Por su parte, la presidente de la Cámara, Lina Vélez, señaló que un factor clave para dinamizar la economía será impulsar los proyectos intensivos en mano de obra como la infraestructura de cuarta generación (4G), avanzar en las obras del aeropuerto José María Córdova que ya estaban adjudicadas y el puerto multimodal en Puerto Berrío.
Frente a la coyuntura de precios del petróleo, la principal fuente de ingresos para el país, Vélez dijo que los proyectos asociados a esta actividad van a ceder su prioridad, y se jalonarán ideas de producción de alimentos, en lo que la Comisión Regional de Competitividad tiene iniciativas por 200.000 millones de pesos.
Costo y desempleo
En las cuentas de la Cámara por cada día de aislamiento la economía antioqueña deja de producir 170.000 millones de pesos y cada periodo de confinamiento (15 días) cuesta 3,15 billones de pesos.
Además, se proyectan pérdidas de entre 112.000 y 131.000 empleos, lo que implicaría un incremento en la tasa de desempleo cercana a 15 %.
En ese sentido, el trabajo “Efectos económicos y sociales del covid-19 y alternativas de política: Un análisis para Medellín y el área metropolitana”, publicado por Proantioquia concluyó que el aislamiento tiene un costo potencial en términos de producción para Antioquia de cerca de 166.000 millones de pesos diarios, de los cuales 84.000 millones corresponden a Medellín (ver Para saber más).