Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El Nobel de Economía James A. Robinson ha estudiado a Colombia durante su carrera y esto piensa del país

El galardonado es ampliamente conocido por sus aportes en la investigación y hasta la academia en temas relacionados con la economía colombiana. Incluso, lleva 20 años como profesor de la Escuela Internacional de Verano de la Universidad de los Andes.

  • James Robinson es uno de los economistas que más se ha interesado y ha estudiado la economía y el Estado colombiano. FOTOS Getty y AFP
    James Robinson es uno de los economistas que más se ha interesado y ha estudiado la economía y el Estado colombiano. FOTOS Getty y AFP
  • La imagen corresponde a la Asamblea Nobel para anunciar a los galardonados (de izq. a der.) el turco-estadounidense Daron Acemoglu y los británico-estadounidenses Simon Johnson y James Robinson. FOTO AFP
    La imagen corresponde a la Asamblea Nobel para anunciar a los galardonados (de izq. a der.) el turco-estadounidense Daron Acemoglu y los británico-estadounidenses Simon Johnson y James Robinson. FOTO AFP
14 de octubre de 2024
bookmark

Aunque no es oriundo del país, uno de los tres ganadores del Nobel de Economía, que cierra la edición 2024 de los galardones, tiene una cercanía de vieja data con Colombia, donde ha sido destacado y reconocido por su trayectoria y aportes al sector, por medio de sus investigaciones y de su rol en la academia.

Se trata de James A. Robinson, británico-estadounidense, quien es uno de los economistas internacionales que ha tenido mayor interés en estudiar el caso de la economía colombiana y quien recibió el galardón este lunes junto al turco-estadounidense Daron Acemoglu y el también británico-estadounidense Simon Johnson.

Fue por ello que, tras conocerse la noticia, en Colombia se hicieron notar las felicitaciones, incluida la de la Universidad de los Andes, que recalcó que Robinson ha sido profesor en su Escuela Internacional de Verano por más de dos décadas.

Le puede interesar: Dos estadounidenses ganaron el Nobel de Medicina por descubrir el microARN, clave en la regulación genética

“Su cercanía con la comunidad universitaria y sus más de 20 años como profesor en la Escuela Internacional de Verano han marcado la formación de generaciones de economistas”, escribieron en un comunicado publicado en redes sociales de la institución universitaria, donde también le entregaron al ahora premio Nobel el doctorado Honoris Causa, en 2017.

Las personas que han hecho referencia a Robinson recalcan lo que el jurado del premio ya había dicho, que le entregan el Nobel, al igual que a los otros dos galardonados, “por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad”.

Pero en el caso de Robinson, Colombia ha sido uno de los países que más ha puesto como ejemplo en sus investigaciones y libros como Por qué fracasan las naciones, del que es coautor y que es ampliamente reconocido. En dicha publicación el caso nacional fue usado como uno de los ejemplos. De hecho, en una entrevista concedida a EL COLOMBIANO en 2014 para hablar sobre este libro, el economista de Harvard dijo que Colombia estaba “desbalanceado a nivel fiscal”.

Lea también: Nobel de Paz en medio de conflictos

En dicha conversación dijo otras frases como: “A mí me parece que el problema de Colombia y en general de la región latinoamericana es que su manejo económico es todavía parecido a la colonia, con unos pocos usufructuándose de los otros, no hay trabajo conjunto desde todos los sectores sociales”.

La imagen corresponde a la Asamblea Nobel para anunciar a los galardonados (de izq. a der.) el turco-estadounidense Daron Acemoglu y los británico-estadounidenses Simon Johnson y James Robinson. FOTO AFP
La imagen corresponde a la Asamblea Nobel para anunciar a los galardonados (de izq. a der.) el turco-estadounidense Daron Acemoglu y los británico-estadounidenses Simon Johnson y James Robinson. FOTO AFP

En ese entonces, hace 10 años, el Nobel visitó Medellín porque fue invitado a un evento económico por parte de la empresa EPM. Sobre la capital antioqueña manifestó en su momento: “Hay gente que es creativa, con valor innovador, pero el espectro social empredendor todavía necesita estar coordinado por instituciones económicas inclusivas. Por eso, el emprendimiento que crece en Medellín tiene que hablar de inclusión, de cohesión, de trabajo conjunto que articule cada una de las cadenas productivas del país. Andrés Velasco, un economista, investigador y politólogo chileno dice que en Colombia hay más empredimiento que en Chile, es más, que en Medellín hay más empredimiento que en todo Chile, y eso hay que aprovecharlo para llevar más desarrollo a las regiones pero falta articulación entre todos los actores”.

Hace siete años, Robinson también tuvo una conversación con La República y se refirió a los grandes problemas que enfrenta Colombia. Desde su óptica, el país adolece de una sociedad que no considera inadecuadas las prácticas clientelistas. Además, señaló que las discusiones públicas siguen enfrascadas en la propiedad de la tierra y hay una cultura de aversión a los impuestos.

Específicamente sobre Colombia, le había comentado este diario que “la corrupción es parte de un contexto social y político más grande. No creo que sea algo como una enfermedad que exista por sí sola (...) La corrupción es parte de un problema más grande de responsabilidad por parte las instituciones políticas”.

Robinson no ha perdido su interés por la evolución económica del país, que ha contextualizado en el caso mundial. Desde la Universidad de los Andes reconocieron la gran importancia de las investigaciones y publicaciones de las que ha sido coautor y recalcaron que “sus teorías han generado debate en círculos académicos, políticos y sociales, inspirando la toma de decisiones en políticas públicas a nivel mundial”.

“Acemoglu, colaborador de Robinson y también galardonado, visitó Uniandes en 2022, participando en el Congreso de Economía Colombiana y compartiendo su visión sobre desarrollo económico”, indicaron además desde la institución de educación superior.

“Estoy muy orgulloso y feliz de que estos tres excelentes académicos hayan recibido este reconocimiento tan esperado y merecido. Han cambiado como muchos de nosotros, lo suficientemente afortunados de haber sido más que admiradores, abordamos la comprensión del mundo”, dijo por su lado Leopoldo Fergusson, profesor de Economia de Uniandes y discípulo y colaborador de Robinson.

En el anuncio del Nobel de Economía, Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio en Ciencias Económicas, dijo que con su trabajo “los ganadores mostraron la importancia de las instituciones para lograr una reducción en las “enormes diferencias de renta entre países”, uno de los mayores retos de estos tiempos.

“Acemoglu, Johnson y Robinson demostraron que gran parte de esta brecha de ingresos se debe a las diferencias en las instituciones económicas y políticas de la sociedad”, declaró en rueda de prensa Jan Teorell, miembro del comité.

Acemoglu, autor de varios best sellers, entre ellos justamente Por qué fracasan los países, y Robinson eran dos de los favoritos de este año para llevarse el Nobel de Economía, como se conoce al Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel, otorgado por primera vez en 1969 y que es el único de los premios que no fue previsto en el testamento del filántropo.

El premio de Economía cierra la temporada Nobel de este año, en la que se distinguió los avances en inteligencia artificial con los premios de Física y Química. El más conocido, el de la Paz, recayó en la organización japonesa Nihon Hidankyo, que reagrupa a supervivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en 1945, “por sus esfuerzos a favor de un mundo sin armas nucleares”.

La surcoreana Han Kang se alzó como la primera asiática en ganar el Premio Nobel de Literatura. Es también la única mujer galardonada este año. El de Medicina premió hallazgos en la comprensión de la regulación genética. El premio va acompañado de una medalla de oro, un diploma y un cheque de un millón de dólares.

Se entregarán en sendas ceremonias en Estocolmo y Oslo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte en 1896 del científico y creador del premio, Alfred Nobel.

*Con información de AFP

Además puede leer: La poesía ganadora del Premio Nobel de Literatura

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD