Aunque se ha impulsado la idea de Medellín como ciudad innovadora, con una apuesta decidida por empresas de base tecnológica que transformen la economía impulsadas por iniciativas como Valle del Software, las cifras sobre la velocidad del internet dejan mucho que decir en relación con ese propósito superior.
Recientemente la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) divulgó un estudio sobre la calidad de este servicio (fijo y móvil) a partir de la experiencia de los usuarios, y los hallazgos no dejan tan bien ubicada a la capital antioqueña frente a otras 23 ciudades.
Datos a diciembre de 2022 sobre internet fijo muestran a la ciudad como la cuarta en velocidad de descarga, con un promedio de 95,15 megabits por segundo (Mbps), ubicándose detrás de Armenia, Cartagena y Bogotá; no obstante, se raja en velocidad de carga promedio (28,33 Mbps), para la cual ocupa la casilla 17; mientras que en latencia es cuarta (10 milisegundos).
El problema más grande se da al mirar el servicio de internet móvil (ver gráfico). En este caso su puesto nacional en velocidad de descarga es el 17 (con 12,22 Mbps en promedio); mientras que en velocidad de carga se ubica décimo octava (9,15 Mbps); y en latencia, séptima (35 ms).
Desde la CRC
Consultada sobre cuáles son las dificultades que impiden a la capital paisa ser más competitiva en la materia, la CRC remitió a un informe en el que se mencionan algunas razones que afectan a esta y otras ciudades del país.
Allí describe que la tecnología 4G está en fase de madurez y constante crecimiento en Colombia y en el mismo sentido ha habido un acelerado acceso a los datos móviles soportados en esta, así como un cambio de hábitos de los usuarios, quienes están haciendo uso intensivo de aplicaciones de entretenimiento vía streaming, comercio electrónico o transacciones bancarias.
No obstante este desarrollo, existe “una disminución en la calidad del servicio promedio a nivel nacional”, siendo la velocidad de descarga la más golpeada. Además, las “herramientas de mejora continua” para la calidad del servicio “se han quedado atrás respecto a la evolución de la tecnología y los nuevos hábitos de consumo de los usuarios“, dice la CRC.
Proyecto fallido
A ojos de Juan Pablo Ortega, CEO de Tech Innovation Group, y exdirector de Ruta N, en el caso específico de Medellín también ha habido razones de política pública. “Llevamos toda una administración municipal perdida, en su Plan de Desarrollo quedó consignado el desarrollo de banda ancha neutra que iba a permitir que la infraestructura para conectividad a internet de real banda ancha, de alta conectividad, estuviese disponible para que los operadores de telecomunicaciones pudieran prestar servicios de calidad a todos los ciudadanos, pero ese proyecto no se ha llevado a cabo”.
Para Ortega esto hace que la ciudad esté perdiendo una competitividad muy importante “y cada vez es más recurrente entre los visitantes, turistas y nómadas digitales que llegan a quejarse de la mala calidad del acceso a internet que tenemos”.
En efecto, el Plan de Desarrollo habla de “construir una red de fibra óptica que cubra en gran parte el territorio de la ciudad de Medellín y que permita llegar a menos de 50 metros del punto de conexión de cada abonado al servicio, implementando así una red de fibra neutra”, lo cual parece estar en veremos.
Desde los operadores
Más allá de ello, los operadores mencionan otros frentes a los que está supeditada la calidad del servicio. “Algunos factores que influyen en la velocidad particularmente para Medellín son su topografía y su crecimiento en construcción vertical, por estas razones se generan algunas zonas con bajas velocidades, especialmente al interior de las edificaciones”, anotó Luis Hernando Scarpetta, gerente Regional Noroccidente de Telefónica Movistar.
Para su compañía, agregó, “no solo el crecimiento de red es un factor importante con más de 200 expansiones en Antioquia, principalmente en Medellín y su área metropolitana”, sino también “la modernización de equipos y crecimientos en interconexión de fibra”.
Desde Claro se anotó que se trabaja diariamiente y se hace “un enorme esfuerzo para atender la creciente demanda de conectividad en Medellín y su área metropolitana, en donde el tráfico de Internet móvil pasó de 22.384 TB en el primer trimestre de 2022 a 32.978 TB en el mismo periodo del 2023. Por eso permanentemente realizamos trabajos para reforzar nuestra señal de voz y datos móviles en la capital y municipios aledaños, además de ampliar nuestra capacidad 4G”.
Para Marc Eichmann, exgerente de UNE, al final también es relevante tener en cuenta que en el internet móvil, que es usado para redes sociales y entretenimiento principalmente, los operadores harán las inversiones en la medida que el mercado lo exija; mientras que en el fijo la competitividad está muy ligada al ingreso per cápita de las personas y lo que puedan pagar por el servicio.
Sobre la infraestructura y la conectividad en estas montañas analizó que en general son buenas porque ha habido despliegue e inversiones importantes por parte de Tigo, Claro y Telefónica pese a las dificultades de esa industria, aunque consideró que en el lado público, de la administración municipal que lidera Daniel Quintero, el aporte ha sido “nulo” porque se ha dedicado más a la “politiquería”.