x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Unión Avianca-Viva no despegó y las low cost salieron del radar

La paisa, con sede en Rionegro, señaló que no es viable su operación. Se pierden 235.000 sillas de vuelo.

  • Con la fallida integración entre Viva Air y Avianca, desaparecen del mercado colombiano las aerolíneas que ofrecen servicios de bajo costo. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    Con la fallida integración entre Viva Air y Avianca, desaparecen del mercado colombiano las aerolíneas que ofrecen servicios de bajo costo. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ

Al final de cuentas la integración de las aerolíneas Avianca y Viva Air no despegó. Así terminan nueve meses de espera, en los que el mercado de transporte aéreo del país esperaba el desenlace para trazar las respectivas cartas de navegación, con el fin de acomodarse al nuevo mapa del negocio, lo cual no sucedió.

En las primeras horas de este sábado, la administración de Avianca a través de un comunicado anunció oficialmente que desiste de la integración con Viva, decisión que fue tomada luego de analizar en detalle la resolución 873 de 2023 de la Aeronáutica Civil, en la que se avalaba el proceso de unión pero con condicionamientos.

En el contenido de la nota, Avianca subraya que reiteró de manera consistente durante meses su convicción de que la unión era la mejor solución para responder a la crisis financiera de Viva (cuyas oficinas principales se encuentran en Rionegro), y para proteger a los consumidores, a los empleados y la conectividad aérea, pero que las restricciones dictadas por la entidad imposibilitan la recuperación de la low cost y de paso afectarán su estabilidad financiera.

“La poca flexibilidad regulatoria para dar certeza sobre las condiciones de reactivación de operaciones de Viva; la falta de ajuste de los condicionamientos a la realidad actual de Viva y al tiempo transcurrido entre el inicio del proceso (8 de agosto de 2022) y la fecha de una decisión en firme; y la devolución de un número de slots (franja horaria de despegue y aterrizaje que tiene una aeronave) no permitirían que Viva base un solo avión en el principal aeropuerto del país de manera eficiente”, fueron las razones que expuso Avianca en el comunicado.

Respuesta de la low cost

Viva Air no se quedó atrás y en sendos comunicados, uno a nivel interno y otro a la opinión pública, advirtió que para evitar este desenlace presentó oportunamente la revisión de la integración para salvarse de la crisis, solicitando desde hace más de nueve meses una respuesta oportuna y coherente por parte de la Aerocivil que le permitiera definir las acciones necesarias para salvar la compañía.

“Luego de recibir los condicionamientos y evaluar el impacto en la operación de Viva, se encontró que no era posible cumplirlos y, a la vez, ser sostenibles y rentables en el tiempo manteniendo el modelo de Bajo Costo. De esta manera llegamos a este desenlace que destruye una empresa y todo el valor alrededor de ella por la falta de entendimiento del negocio”, resaltó la low cost.

A renglón seguido, el comunicado resalta que, sin la posibilidad de un respaldo financiero, la aerolínea Viva Air ya no cuenta con la capacidad para continuar operando en el mercado.

“La compañía agradece profundamente a todos sus colaboradores, quienes trabajaron incansablemente por hacer realidad este sueño: promover la inclusión aérea y conectar a millones de viajeros”, indicó la empresa, y señaló que se encuentra definiendo las rutas de acción a seguir, “las cuáles serán oportunamente informadas a la opinión pública y públicos de interés de la compañía”.

Suben los tiquetes aéreos

Al desistir Avianca de la integración con Viva Air, desaparecen del mercado las aerolíneas que ofrecen servicios de bajo costo en el país.

Además de Ultra que se quebró y Viva que no tiene la capacidad financiera para seguir operando, su efecto se sentirá en el incremento de los precios de los tiquetes aéreos, ya que al no haber en operación empresas de bajo costo con tarifas competitivas, se pierde el equilibrio que esta variable representaba en el mercado

Las low cost le ponían presión a los precios de los tiquetes con promociones lo que llevaba a que las aerolíneas comerciales grandes en muchas ocasiones no les quedaba más remedio que también bajarlos. No pasaban como aerolíneas de bajo costo, solo ajustaban las tarifas.

Ahora, con un mercado sin compañías low cost, empresas como Avianca o Latam ya no tendrán un contrapeso en el marco tarifario, y no será necesario hacer ajustes en los precios para competir por atraer más viajeros.

También se debe tener en la cuenta que, con la salida de Ultra, y la posibilidad de que Viva Air corra igual suerte, Latam y otras aerolíneas entrarían a ocupar el espacio que dejaron las low cost, pero no con una propuesta de bajo costo.

Cabe resaltar que si la integración de Avianca y Viva se hubiera logrado sin condicionamientos, sin duda tendrían a sus anchas el dominio del mercado de transporte aéreo del país , teniendo en cuenta que solo el año pasado, ambas aerolíneas transportaron el 57% de los 32,7 millones de pasajeros domésticos reportados por la Aerocivil.

Incluso, sin la integración, Avianca sigue como líder del mercado ya que llegaría a tener, sin las low cost, más del 40% del mercado.

Para Juan Felipe Reyes, consultor en temas aeronáuticos de Parra Rodríguez Abogados, debido a que Avianca desistió de la integración, además que a Viva le quedará difícil sobrevivir, por la crisis del sector, las aerolíneas de bajo costo en general tendrán un panorama complejo para volver a operar.

Sin aerolíneas low cost en el mercado nacional, se estima que quedarían sin cubrir alrededor de 235.000 sillas en ciudades como Medellín, Cali, Santa Marta, Bucaramanga y San Andrés, de acuerdo a la Aerocivil.

Según un análisis realizado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a través de la Resolución 20743, el cese de operaciones de las aerolíneas de bajo costo redujo 24,44% la oferta de sillas y 18,79% las frecuencias disponibles. Y si las compañías aéreas comerciales grandes operaran al máximo de sus tareas (100%), todavía se registraría un déficit de 115.000 sillas en todo el país.

Terceros se pronuncian

En el proceso de integración de las aerolíneas Avianca y Viva Air, la Aerocivil permitió que terceros interesados presentaran sus respectivos recursos de apelación semanas atrás, con el fin que expusieran sus puntos de vista.

Es así que empresas como Latam, Wingo, JetSmart, Ultra Air y Aerolíneas Argentinas, que son competencia directa de Avianca y Viva, expusieron sus cuestionamientos al proceso.

En diálogo con el diario La República, el CEO de Latam, Santiago Álvarez, apoyó los términos de la resolución que expidió la Aerocivil y consideró que ese organismo protegió la libre competencia en sus actuaciones.

“Nosotros vemos que la autoridad se ha preocupado y ha velado por proteger la libre competencia”, expresó Álvarez, e indicó que la empresa prepara una inversión de US$300 millones con los que se busca atender el hueco en la oferta que dejó la suspensión tanto de Viva como de Ultra. Por su parte Avianca espera movilizar 28 millones de pasajeros en el 2023.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD