x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobierno presenta el nuevo portafolio de inversión para reactivar la economía y descarbonizarla

El portafolio reúne propuestas interministeriales para recuperar ecosistemas y descarbonizar la economía, mediante la eliminación progresiva de gas, petróleo y carbón.

  • El Gobierno Nacional propone que los sectores productivos incorporen dos características: que tengan un uso muy bajo o cero de carbono, y que permitan recuperar la naturaleza perdida o la biodiversidad. Foto: Cortesía
    El Gobierno Nacional propone que los sectores productivos incorporen dos características: que tengan un uso muy bajo o cero de carbono, y que permitan recuperar la naturaleza perdida o la biodiversidad. Foto: Cortesía
30 de septiembre de 2024
bookmark

Colombia da un nuevo paso para impulsar su economía a través del ‘Portafolio para la Transición Socioecológica’, que espera atraer inversiones por US$40.000 millones, aproximadamente unos $160 billones.

Se trata de una hoja de ruta integral diseñada para orientar la transformación estructural del país, en línea con los compromisos internacionales de Colombia, como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Puede leer: Las térmicas vuelven al rescate ante sequía en el país, y el sistema eléctrico entra en nivel de “riesgo”

Este portafolio no solo se centra en la descarbonización de la economía, con el objetivo de reducir en un 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, sino que también aborda la conservación y restauración de los ecosistemas estratégicos del país, tales como la Amazonía y los páramos.

De igual manera, promueve la reindustrialización con una apuesta por cadenas productivas sostenibles y la democratización del acceso a la energía.

“Este gobierno va a dejar estructuras financieras, regulatorias y el acuerdo social y económico para que la transición se dé. No en el papel, sino que se empiece a mover la economía hacia ese cambio. Vamos a dejar una escala de proyectos para demostrar que eso es posible”, afirmó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

Agregó que la dependencia del país en la exportación de combustibles fósiles para los ingresos fiscales y la balanza comercial no es sostenible, “porque en el marco de los acuerdos de cambio climático hay un compromiso del mundo de descarbonización”.

Entérese: Ecopetrol hace llamado a Canacol Energy a recuperar volúmenes de producción de gas

“Se prevé que nuestros mercados en el tiempo se van a ir cerrando, por lo tanto hay que empoderar otros sectores económicos en un proceso de diversificación, que implica reindustrialización y otras fuentes de ingresos del país. Es una gran oportunidad para salir de industrias que son bajas en empleo y muy altas en capital, y que además representan una economía fósil y extractiva que tiene impactos ambientales, que todos ya estamos padeciendo”, indicó la ministra.

Asimismo, recalcó que lo que propone el Gobierno Nacional es que los sectores productivos incorporen dos características: que tengan un uso muy bajo o cero de carbono, y que permitan recuperar la naturaleza perdida o la biodiversidad.

Para todo lo anterior, dijo, se destinarán unos $1.000 millones con el fin de habilitar condiciones y mecanismos para la creación de marcos institucionales y financieros que permitan facilitar la transición.

¿Qué contiene?

El portafolio reúne propuestas interministeriales alineadas con la posición de Colombia sobre la necesidad de recuperar los ecosistemas naturales al mismo tiempo que se avanza en la descarbonización de la economía, mediante la eliminación progresiva de gas, petróleo y carbón.

Le interesa: El gas natural importado y costa afuera aumentaría más del 20% las tarifas, pero evitaría déficit a partir de 2025

En el rubro de transporte, la ministra María Constanza García señaló que se pondrá un énfasis especial en los proyectos ferroviarios, revitalizando una red esencial para el comercio y la conectividad regional, que promueva la eficiencia, la reducción de costos logísticos y la conservación ambiental.

“El parque automotor del país tiene 19 millones de vehículos, de los cuales el 20% tiene más de 20 años. Y esto se convierte en una oportunidad para hacer un ascenso tecnológico, de cero y bajas emisiones, de un sector que hoy es responsable del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero”, manifestó García.

Indicó que en el marco de este portafolio estarán lanzando el Fondo de Ascenso Tecnológico, que busca montar una estructura que acompañe la modernización de los cerca de 1 millón de vehículos de transporte público que tiene el país.

Sobre el transporte férreo, una de las metas es avanzar en la intermodalidad. Actualmente, el Gobierno ya publicó los pliegos para adjudicar la Asociación Público-Privada (APP) del proyecto férreo La Dorada-Chiriguaná, que tendrá 526 kilómetros de red férrea, con una inversión estimada de $3,4 billones en los próximos 10 años y permitirá ahorros anuales de 37.000 toneladas de CO2.

Por el lado del sector energético, el Ministerio de Minas y Energía abarcará cerca de $40 billones para los proyectos de comunidades y municipios energéticos, además del plan de transición para las térmicas, la expansión de renovables y la reindustrialización baja en carbono.

Según el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, se prevé una transición de las plantas de generación térmica, especialmente de las que son propiedad de la Nación. “Buscamos salir del carbón y todo el proceso de transición que esto implica; así como el plan de generación de energía renovable, que es llegar a los 6 GW, y construir 1.000 comunidades energéticas”, anotó.

Vea más: ¿Tiene cultivos agropecuarios? Así puede acceder al subsidio de Finagro para protegerlos ante fenómenos climáticos

En cuanto al portafolio del Ministerio de Agricultura, la líder de la cartera, Martha Carvajalino, explicó que se trabajará en la transformación de los sistemas agropecuarios hacia modelos sostenibles, con inversiones por $3.500 millones.

“Vamos a presentar un portafolio total para el sector de $1,4 billones, que buscará apalancar una producción primaria que luego se transforme en una agroindustralización mucho más eficiente”, manifestó la ministra.

Sostuvo que, entre otras cosas, se buscará hacer un tránsito en la ganadería extensiva y la subutilización de las tierras a una más eficiente, con sistemas silvopastoriles que permita al país sintonizarse con la crisis climática.

“Allí entra de manera clave la reforma agraria. La redistribución de las tierras subutilizadas, dedicadas, en general, a la ganadería extensiva, que puedan transitar los conflictos del uso del suelo y pasar del uso ganadero al agrícola allí donde la tierra tiene gran potencial”, aseveró.

Finalmente, también se planea la promoción del turismo sostenible como motor de desarrollo local, con inyecciones por $4.000 millones; la conservación y restauración de ecosistemas, como la contención de la deforestación y restauración ecológica, con $8.500 millones; y el fortalecimiento de la resiliencia ante los impactos del cambio climático, con $4.000 millones.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD