La escalada de la familia Gilinski comprando medios de comunicación en Colombia parece lejos de terminar. Es un plan escrito hace muchos años.
En 2007, Isaac Gilinski, padre de Jaime y abuelo de Gabriel, dijo en una entrevista al periódico El Tiempo que se había sentido muy maltratado por los medios de comunicación en su disputa con Bancolombia: “No tuvieron los pantalones ni el coraje que se debe tener para ir con la verdad. Algún día tendré medios, seguro que sí, ya he hecho alguna propuesta”.
Así que no es gratuito que su nieto Gabriel haya llegado a un acuerdo con la familia Pumarejo para comprar el 100% del periódico El Heraldo, de Barranquilla.
Ya en 2019 había adquirido el 50% de Grupo Semana, que hasta entonces era propiedad de Felipe López Caballero, y a los pocos meses la transacción se confirmó por la totalidad de la revista.
Y en enero de este año se confirmó el negocio por el periódico El País, de Cali, que hasta entonces era propiedad de la familia Lloreda.
El negocio
Este conglomerado de medios que está constituyendo la familia Gilinski actuará bajo la sombrilla del Grupo Semana que, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Sociedades, para 2021 contabilizaba ingresos por $34.567 millones y pérdidas por $10.227 millones. Y que se ubicó 17 en el ranking consolidado de los ingresos de los medios, aunque era el cuarto jugador cuando solo se tienen en consideración los medios impresos.
Hace un par de meses Semana aseguró que había alcanzado el punto de equilibrio y que iba a incrementar su plantilla de periodistas de breaking news. La idea era que todas las ganancias fueran a fortalecer el medio de comunicación en el área digital, donde sostiene una puja con El Tiempo como el medio con mayor audiencia en el país, según la medición de Comscore.
En cuanto a El Heraldo, que este año cumple 90 años y que fue fundado por Alberto Pumarejo, Juan B. Fernández Ortega y Luis Eduardo Manotas Llinás, cuenta con alrededor de 10.000 suscriptores y para 2021 reportó ingresos de $24.243 millones y una utilidad de $508 millones. Pocos medios de comunicación en Colombia reportaron utilidades ese año, y aunque aún no han sido reveladas las cifras de 2022 se sabe que estuvieron en verde.
En su caso, como en el de El País y anteriormente en El Colombiano, un grupo de empresarios de la región querían adelantarse al negocio, pero al final no logró sellarse el acuerdo.
La familia Daes, dueña de Tecnoglass, intentó por varios medios cerrar un acuerdo, para ello convocó a otros empresarios del caribe colombiano, e incluso ha trascendido que la invitación llegó a otras regiones del país.
EL COLOMBIANO conoció que la intención de los empresarios era quedarse con el 90% del periódico, mientras que la familia Pumarejo mantendría el 10% restante.
Las negociaciones las adelantaron con Juan Pablo Bojanini, presidente de El Heraldo, pero las condiciones económicas del país hicieron que varios de los empresarios desistieran del negocio. Y ahí tomaron mayor relevancia las varias propuestas de Gilinski, a quien no le interesaba una parte sino la totalidad del diario costeño.
Es de recordar que cuando surgió la noticia de que había un acercamiento entre las partes, tanto Vicky Dávila, directora de Semana, como Érika Fontalvo, directora de El Heraldo, negaron que existiera algún interés.
Mantendrá la identidad
Los mensajes que han recibido los empleados de El Heraldo les dan tranquilidad, pues la promesa es clara frente a que se mantendrá la identidad caribe en sus contenidos. “Lo que nos dicen es que no se va a cachaquizar el periódico”, contó uno de ellos.
Y es que El Heraldo es muy relevante no solo en Barranquilla sino la región Caribe, tanto con su publicación impresa diaria y su sitio web como con su periódicos popular Al Día.
Seguramente la apuesta por digitalizar aún más el medio dará resultados, como ya los viene dando en El País, que el mes pasado, por primera vez, entró al top 20 de los medios digitales más leídos del país.