x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Fondo Monetario Internacional alerta de riesgos en Colombia por mayor déficit fiscal y más endeudamiento

El ente advierte que la inversión no se ha recuperado y pone en riesgo el crecimiento futuro del país.

  • Ceyda Oner (en el centro), jefa de la Misión para Colombia del FMI, acompañada de los economistas Marco Arena (izq.) y Roberto Perrelli (der.). FOTO tomada de YouTube
    Ceyda Oner (en el centro), jefa de la Misión para Colombia del FMI, acompañada de los economistas Marco Arena (izq.) y Roberto Perrelli (der.). FOTO tomada de YouTube
14 de febrero de 2024
bookmark

El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó la llamada “Declaración Final”, con las conclusiones preliminares de la visita que personal del ente multilateral realizó al país.

Esta misión se realiza como parte de consultas periódicas (anuales, normalmente) en virtud del Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, en el contexto de una solicitud para utilizar recursos del FMI, como parte de las discusiones sobre los programas supervisados por el personal o como componente de otros estudios de la situación económica que lleva a cabo el personal.

Entre sus consideraciones, el FMI señaló que la economía colombiana está muy avanzada en la tarea de alcanzar un nivel sostenible de actividad económica, con marcadas reducciones de la inflación y del déficit de cuenta corriente externa.

“Las políticas macroeconómicas apropiadamente estrictas de los últimos dos años han permitido una reducción impresionante de los desequilibrios internos y externos que se habían acumulado durante 2021 y 2022. Se estima que el crecimiento del PIB se ha desacelerado al 1,2% en 2023 desde los altos niveles insostenibles posteriores a la pandemia, impulsado por una desaceleración de la demanda interna”, se anotó en el documento. La cifra de crecimiento económico del ente se conoce previa a la presentación que hará este jueves, 15 de febrero, el Dane.

La misión del FMI liderada por Ceyda Oner destacó que la inflación ha caído desde su máximo del 13,3% en marzo pasado al 8,4% en enero de este año, a pesar de los efectos del aumento significativo pero necesario de los precios regulados. “El crecimiento del crédito también se ha moderado desde su máximo del 18% en agosto de 2022 al 3% en diciembre de 2023, debido no solo a políticas macroeconómicas estrictas, sino también a mayores requisitos de provisiones para préstamos al consumo y a políticas más estrictas”, comentó.

Igualmente, se indicó que los esfuerzos de las reformas sociales proyectadas tendrían que diseñarse dentro de los marcos de políticas para equilibrar adecuadamente los aspectos de equidad y eficiencia. “Si bien los objetivos más amplios de las reformas sociales para aumentar la equidad y la inclusión en la sociedad son bienvenidos, deberían diseñarse e implementarse de conformidad con los marcos fiscales de Colombia, abordando los problemas del sistema actual y al mismo tiempo garantizando que los incentivos económicos estén bien alineados y fomentando inversión”, enfatizó Oner.

Para la misión del FMI, los aumentos previstos en el déficit y la deuda generales este año plantean riesgos fiscales. “El Plan Financiero para 2024 publicado recientemente apunta a una mejora del saldo primario neto estructural de 1,2 puntos porcentuales, según la regla fiscal, lo que representa una postura fiscal adecuadamente contractiva en el balance del Gobierno Central”.

Dicho esto, se espera que el déficit general aumente al 5,3% del PIB y la deuda al 57% del PIB en 2024, ya que los costos de endeudamiento siguen siendo altos. “Además, el plan prevé alrededor de 1 punto porcentual del PIB más en gastos primarios, con el nivel de déficit fijado una vez más en el límite de la regla fiscal según el cálculo del Ministerio de Hacienda. El plan supone ganancias ambiciosas pero inciertas a partir de mejoras en la administración tributaria y resoluciones más rápidas de los arbitrajes tributarios. Si los ingresos no cumplieran con las expectativas, sería necesario reducir los planes de gasto, como se hizo en 2023, para cumplir con la regla fiscal”.​

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD