Aerolíneas cancelaron más de 100 vuelos; la Iata y distribuidores mayoristas alertaron la baja en el inventario de combustible para aviones. MinTransporte admitió que habría alza en tiquetes por importar Jet A1; MinEnergía dijo que el problema está en la cadena de suministro y pidió a la Superindustria investigar; y la Aerocivil “reprendió” a las líneas aéreas.
Podría interesarle: ¡Ojo! Avianca y Latam reportan normalización de abastecimiento de combustibles en Colombia; esto es lo que se sabe
Así se pueden resumir los últimos días en Colombia, en donde desde el jueves pasado se advirtió de la contingencia de escasez de combustible para aviación, que se exacerbó este fin de semana y estalló ayer con la cancelación masiva de vuelos.
Aunque al final de la tarde las aerolíneas recibieron confirmación por parte de los proveedores de combustible sobre la eliminación de las restricciones impuestas y la normalización en el suministro de jet fuel requerido para cumplir con sus operaciones, la coyuntura provocó que se dejaran de llevar a cabo al menos 69 vuelos de Avianca y 36 de Latam.
Los presidentes de las compañías celebraron la normalización en el suministro, pero dejaron un recado. “Esta coyuntura sin duda evidencia la necesidad de que los actores de la cadena de abastecimiento se anticipen y coordinen mejor para tener claridad sobre inventarios y disponibilidad de combustible”, dijo Frederico Pedreira, CEO de Grupo Avianca.
Encuentre: Aerocivil advierte a aerolíneas: no aceptará cancelaciones de vuelos atribuidas al desabastecimiento de combustible en Colombia
Por su parte, Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Airlines Colombia, afirmó que “recibimos con optimismo esta comunicación de los distribuidores con la cual Latam Airlines podrá retomar su operación normal para lo que resta del mes a partir del miércoles 28 de agosto. En cualquier caso, la compañía continuará monitoreando el estado de inventarios de sus distribuidores en cada uno de los aeropuertos donde opera hasta que tengamos un parte de total tranquilidad”.
A pesar del parte de tranquilidad, fuentes indicaron a EL COLOMBIANO que hasta la noche del lunes persistían los problemas en varios aeropuertos, pues no era posible llenar los tanques de abastecimiento con tanta facilidad.
Ecopetrol aceptó contingencia
¿Pero cómo fueron las cosas? Inicialmente se conoció la falta de combustible en el país, pues la capacidad se redujo al 95%, como detalló Ecopetrol, afectando el abastecimiento y llevando a niveles críticos el servicio en varios aeropuertos.
Mientras el presidente Petro sacó pecho en sus redes sociales trinando: “En este momento el suministro de gasolina es normal y no hay afectaciones de vuelo por causa de combustible”. “La oferta de combustibles es plena. No hay razón para desabastecimiento”. “Hay completa disponibilidad de combustibles para avión en Ecopetrol”; las aerolíneas reportan cancelaciones entre ayer y hoy, y aeropuertos registran afectaciones en sus operaciones.
En medio de estas ambigüedades, la ministra de Transporte, María Constanza García, aseguró: “Hay combustible para los próximos días, estamos ajustando la logística con aerolíneas y comercializadoras y asegurar la distribución. La situación actual es de logística. Es un trabajo de filigrana para que case la oferta y la demanda en los aeropuertos”.
Incluso, García le dio instrucciones a la Aerocivil y la Supertransporte para que inicien investigaciones por la cancelación de vuelos sin cumplir el RAC 3 y la circular emitida este domingo por la autoridad aeronáutica. “Cualquier cancelación debe ser informada 24 horas antes y soportada para su validación”.
En rueda de prensa para dar información sobre la contingencia de abastecimiento de combustible de aviones en Colombia, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, dijo que se garantiza la producción.
La disponibilidad en el momento, de acuerdo con Ecopetrol, sería de 140 mil barriles de Jet A1 en Bogotá, que alcanza para una semana. 4 mil barriles en Medellín, que surte dos días. 20 mil barriles en Cali para 18 días. 7 mil barriles en la Costa Caribe, que suple la demanda de dos días.
Es así como esta semana el suministro está entre 95% y 98%, y la próxima semana regresará al 100%, dijo Roa.
El directivo también aclaró que, ya esta semana, la Refinería de Cartagena entró en operación normal, y a mediodía estará con 5 mil barriles día adicionales para distribuir a los mayoristas, y con eso garantizar disponibilidad del 95%.
También recordó la importación de 100.000 barriles de Jet A1 para cubrir los inventarios agotados, más el incremento de la demanda. “Eso es para retornar del déficit al suministro completo”.
Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, indicó que le solicitó a la Superintendencia de Industria y Comercio “acciones para verificar las posibles fluctuaciones y verificar las condiciones del mercado que se han presentado durante esta contingencia”.
Hasta la Procuraduría se metió y envió un cuestionario a MinEnergía, Ecopetrol, MinTransporte, Refinería de Cartagena y Aerocivil para que den explicaciones sobre la crisis de combustible para el transporte aéreo.
Situación de las aerolíneas
Pese a que el Gobierno intentó calmar las aguas ayer, en medio del caos y confusión en el sector de transporte aéreo, Avianca confirmó la cancelación de 69 vuelos, como consecuencia de la escasez de combustible en algunos aeropuertos de Colombia, y tenía proyectado suspender 108 hoy, aunque finalmente no será así. Incluso, la aerolínea llegó a anunciar el cierre temporal de la venta de tiquetes para varias ciudades del país y suspendió varias operaciones internacionales.
En estos casos, la ministra García detalló que en el país se ejecutan 1.700 operaciones en aeropuertos. “Se nos informó que algunas aerolíneas tomaron la decisión de no vender tiquetes esta semana para mantener una flexibilidad en los vuelos, más no la cancelación de vuelos. Esto es para hacer reacomodaciones, estas son acciones preventivas”.
Pero, por ejemplo, el aeropuerto internacional José María Córdova informó ayer de afectaciones en varios vuelos provenientes de Bogotá, Cúcuta y Bucaramanga. “Debido a la situación en el país con relación a la disponibilidad del combustible para aviación, las aerolíneas reportan ocho vuelos cancelados desde Bogotá, Cúcuta y Bucaramanga”, informó el concesionario Airplan, encargado de la operación del terminal internacional de Medellín.
Por otra parte, la aerolínea Latam confirmó que cancelará 36 vuelos hoy 27 de agosto, con el objetivo de optimizar los inventarios declarados por los distribuidores de combustibles hasta el final del mes.
“De los cuatro aeropuertos que declararon desabastecimiento para Latam Airlines Colombia, el día de ayer los aeropuertos de Pasto y Leticia ya cuentan con suministro para cubrir lo que resta del mes, según lo informado por el distribuidor”, dijo.
Duro regaño de la Aerocivil
La Aerocivil, por su parte, tuvo dos caras. Inicialmente envió una comunicación a las líneas aéreas que operan en Colombia para darle vía libre a la hora de reprogramar, suspender o cancelar vuelos entre el 28 de agosto y el 4 de septiembre, ante la contingencia por falta de combustible suficiente para abastecer los aviones.
No obstante, en la tarde del lunes endureció su postura contra las compañías del sector. “Considerando que, a la fecha, está probado que existe suficiente suministro de combustible de aviación, la @AerocivilCol se permite informar a los operadores de servicios aerocomerciales que no serán aceptadas cancelaciones de vuelos atribuidas a esa circunstancia. @petrogustavo”, dijo la entidad en su cuenta de X.
Y agregó que fundamentado en la evidencia recogida “hoy hay en el país existencias de combustible Jet A1 en la cadena mayorista y a disposición de los aeropuertos, para soportar la operación de las aeronaves de servicios aerocomerciales”.
Sugieren medidas preventivas
¿Pero cómo evitar volver a este punto? Un distribuidor mayorista de combustible le comentó A EL COLOMBIANO que la importación de combustible para aviación podría mejorar considerablemente los costos del combustible, ya que abriría la competencia y, como resultado, bajaría el precio de los tiquetes aéreos.
Explicó que en Colombia solo se permite vender Jet A1. Algunos países permiten tanto Jet A como Jet A1, pero aquí se limita a uno solo. “Es tan absurdo como que un avión cargue Jet A1 en Colombia y, al llegar a Miami, le carguen Jet A”, dijo.
Por eso, el distribuidor señaló tres puntos importantes: “1) Si permitiéramos tanto Jet A como Jet A1, tendríamos más opciones de suministro. No hay razón para limitarse a uno solo. Actualmente, las aerolíneas cargan Jet A1 en Colombia y Jet A en Estados Unidos”.
2) En Colombia, el precio del combustible lo define una fórmula de Ecopetrol, así que, si la compañía es ineficiente, el precio sube y no hay competencia que lo controle. 3) Si se importa combustible, ese precio no dependería de la fórmula de Ecopetrol, sino de precios internacionales como los de Platts o Argus, lo que conectaría a Colombia con el mercado global.
El distribuidor insistió en que no tiene dudas de que los precios bajarían, pese a que, actualmente, las aerolíneas deben comprarle a Ecopetrol a su tarifa, sin alternativas.
“Pero si se permitieran las importaciones, podrían elegir entre comprar a Ecopetrol o a un importador con precios internacionales, lo que generaría competencia. Sin embargo, advirtió que en Estados Unidos se produce principalmente Jet A, y no van a cambiar su producción solo por nosotros. Ecopetrol lo sabe, y por eso mantiene el mercado cerrado para proteger sus propias ineficiencias”.