x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Quién hará el gasoducto de Jobo a Medellín?

Canacol estudia 4 propuestas y Transmetano sostiene que a finales de 2023 estaría iniciando la obra.

  • Actualmente el consumo de gas en Antioquia, según Transmetano, está en promedio en 54,5 millones de pies cúbicos por día, cifra que en 2021 fue de 51,4 millones. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Actualmente el consumo de gas en Antioquia, según Transmetano, está en promedio en 54,5 millones de pies cúbicos por día, cifra que en 2021 fue de 51,4 millones. FOTO Juan Antonio Sánchez
¿Quién hará el gasoducto de Jobo a Medellín?
26 de mayo de 2022
bookmark

A nueve meses de haberse anunciado el contrato entre EPM y Canacol Energy para el suministro de gas natural, a partir de 2024, uno de los interrogantes que ronda alrededor de este negocio tiene que ver con la construcción del gasoducto que traerá ese combustible desde los yacimientos de la cuenca del Valle Inferior del río Magdalena, en el sur de Córdoba y Sucre, hasta la capital antioqueña.

Bajo los términos del contrato, según se explicó en agosto del año anterior, Canacol entregará gas a EPM en Medellín a partir del primero de diciembre de 2024, con un volumen inicial aproximadamente de 21 millones de pies cúbicos por día (mpcd), volumen que se irá incrementando durante la duración del contrato, en principio once años, siguiendo el comportamiento de la demanda.

Pero, a 30 meses de entrar en operación este contrato, ¿qué hay del gasoducto?, Charle Gamba, presidente de Canacol, le dijo a EL COLOMBIANO que el cronograma del gasoducto Jobo-Medellín va andando bastante bien, dentro de los tiempos esperados en la planificación del proyecto.

“Como se anunció recientemente, hemos recibido ofertas vinculantes de cuatro diferentes consorcios internacionales de construcción de gasoductos, las cuales se encuentran actualmente en evaluación y esperamos tener noticias al respecto, prontamente”, añadió el empresario.

Igualmente, resaltó que el pasado 30 de marzo, el proyecto fue declarado como Proyecto de Interés Nacional Estratégico (Pine) por el Gobierno, lo significa que las entidades del Estado colombiano que tengan alguna influencia o jurisdicción sobre los asuntos que impactan el proyecto, deben apoyar su gestión eficiente y oportuna culminación.

Aunque Gamba no reveló los nombres de los cuatro interesados en ejecutar los trabajos, por tratarse de una licitación privada, se indicó que varias de las propuestas tienen una opción para aumentar la capacidad inicial de transporte de 100 millones de pies cúbicos por día hasta 200 millones.

Sobre el proceso de selección insistió en que se elegirá “la empresa más idónea y con las mejores cualificaciones técnicas, solvencia económica, responsabilidad social y propuesta económica”.

Y de las características del gasoducto, el presidente de Canacol precisó que este consiste en una tubería de 20 pulgadas que se extenderá unos 285 kilómetros entre los complejos de producción de Canacol en Jobo hasta Medellín, y el costo estimado del mismo está entre US$450 millones y US$500 millones.

“Importante resaltar que este proyecto es de gran importancia para Canacol Energy y para el país, ya que permitirá llevar el excedente de gas existente en el Valle Inferior del Magdalena hacia el interior del país, ofreciendo una nueva alternativa de suministro a precios competitivos para la demanda de gas en Medellín, Bogotá y Cali, entre otras ciudades”, mencionó Gamba, quien enfatizó que la fecha de inicio del contrato de suministro de gas con EPM se mantiene para el primero de diciembre de 2024.

El proyecto Transmetano

Aunque Gamba declinó hacer algún comentario sobre la iniciativa Jobo-Antioquia que promueve Promigás, a través de su filial Transmetano, este diario conoció que el propósito es que a finales de 2023 arranquen las obras de este proyecto y ejecutarlo en el término de un año.

Según Julio Turizzo, gerente de Transmetano, la ruta definida para desarrollar el gasoducto está aprobada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), y en la actualidad se avanza en los estudios de impacto ambiental.

Pero, ¿ha logrado Transmetano un acuerdo con Canacol? “Ellos tienen un proyecto con la misma finalidad (traer gas desde Córdoba y Sucre a Medellín), pero con nuestro proyecto seguimos negociando y en conversaciones con ellos. Y esto debe quedar cerrado este año, o sea tener el cierre contractual”, manifestó Turizzo.

Al asegurar que la ejecución de la obra está en firme, mencionó que las tareas que se desarrollan son de preconstrucción, pues se espera la licencia ambiental y el resultado de las consultas previas que hagan con las comunidades del área de influencia.

Al igual que la estimaciones de Canacol, el gasoducto que pretende construir Transmetano requiere inversiones por unos US$400 millones, y parte de los avances están dados en términos de que ya se están negociando materiales y accesorios que requiere el ducto que tendría una capacidad de transportar 100 millones de pies cúbicos por día.

300
kilómetros tendrá el gasoducto Jobo-Antioquia que haría Transmetano.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD