x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Es el turismo el nuevo motor económico de Antioquia?

El otrora empuje de la industria y el comercio está perdiendo espacio, para darle cabida a una economía de servicios más modernos, así como al entretenimiento. La afluencia de visitantes ha sido creciente.

  • El turismo con sostenibilidad será clave en el desarrollo económico de Antioquia. FOTO Jaime Pérez
    El turismo con sostenibilidad será clave en el desarrollo económico de Antioquia. FOTO Jaime Pérez
04 de febrero de 2024
bookmark

Históricamente si el desempeño económico del país es bueno a Antioquia le va mejor, pero si esa dinámica es mala al departamento le va peor. Así, mientras el próximo 15 de febrero el Dane publica los datos del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2023, los analistas esperan que el indicador haya sido del 1%, pero prevén que el desempeño económico paisa haya sido de 1,5%.

Fredy Pulgarín, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín, explica que según las cifras disponibles a noviembre sectores clave como la construcción, la industria y las importaciones observan dinámicas “aporreadas”.

En contraste, hay otras actividades con mejores desempeños, entre ellos las exportaciones y el turismo, e incluso el mercado laboral arrojó un comportamiento favorable, pues para las 13 principales ciudades el desempleo en el trimestre octubre-diciembre fue 9,3%, pero en la capital antioqueña fue menor y se ubicó en 8,1%.

Por su parte, Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, resaltó que la informalidad laboral en Colombia es del 55,5%, pero en Medellín ese indicador está más de 15 puntos por debajo del promedio nacional, lo que indicaría que el fenómeno está cediendo en esta parte del país, gracias al redireccionamiento que está viviendo la mano de obra hacia servicios más modernos.

El motor

Ambos expertos coinciden en señalar que ante la contracción que observan actividades como la construcción, la industria y el agro, el turismo se está posicionando como el gran impulsor de la actividad productiva.

Pulgarín comentó que la actividad turística responde a una demanda externa que sigue viendo en Medellín un lugar atractivo para distraerse, hacer negocios o compras. “Con esto se generan ventas, empleos y hospedaje de corta estancia lo que compensa en algo el mal desempeño de otros sectores”.

En la misma línea, Pineda señaló que en esta parte del país se observa un crecimiento sostenido del comercio y los servicios atados a hotelería, transporte y alojamiento.

No obstante, anotó que en 2022 Antioquia contabilizó 710.000 visitantes extranjeros, pero a octubre del año pasado la cifra fue de 525.000, lo que evidenció un menor dinamismo.

El más reciente Boletín Económico Regional del Banco de la República reportó que la ocupación hotelera promedio en Antioquia durante el tercer trimestre del año anterior fue del 70%, menor en 4,0 puntos que la registrada en el mismo periodo del año 2022, evidenciando la desaceleración de la actividad, producto de la menor llegada de visitantes a la ciudad, en especial de turistas nacionales, afectados por el cierre de dos aerolíneas.

Aun así, se espera que este año el turismo se mantenga como un dinamizador de la economía paisa. Y Pineda considera que actividades asociadas a la información, las comunicaciones o la economía digital seguirán creciendo y ganando espacio como lo ha venido teniendo el entretenimiento, consolidando a Medellín como centro de conciertos, música urbana y popular que generan una dinámica importante.

La Cámara de Comercio precisó que en 10 años el número de visitantes extranjeros a Antioquia pasó de 148.369 personas en 2012 a 682.000 en el 2022. Aunque esa tendencia creciente fue revertida por la crisis generada por el covid-19, en la cual el sector turismo sufrió serias afectaciones derivadas de las restricciones a la movilidad de las personas.

En la actualidad, el potencial del turismo, expresado en su aporte al crecimiento de la economía, en la generación de nuevos puestos de trabajo, en la expansión de la base empresarial dedicada a actividades relacionadas, y en ser detonador de procesos de transformación en los territorios, han hecho que el sector esté priorizado para el desarrollo económico de Antioquia y cada una de sus nueve subregiones.

Oportunidades

Desde la óptica de Pulgarín una variable preocupante es el menor volumen de inversión, pues a diciembre de 2023 esta cayó a dos dígitos, es decir, la creación de empresas y la reinversión observaron un descenso. Mientras en 2022 ese tipo de inversiones sumaron $1,5 billones el año anterior bajó a $1,1 billones.

“Aunque la inflación y las tasas de interés del Banco de la República han bajado aún siguen en niveles altos. Ya se quebró la curva de crecimiento, pero si se mantienen en los niveles actuales no puede haber optimismo sobre el desempeño de la economía”, manifestó.

Para Pineda los mercados externos tienen opciones que debe capitalizarse, y si bien China está en una etapa de transición compleja, hay alternativas en países como India que se está instalando como el gran motor de la economía global y “casi no tenemos nada con ellos”.

El investigador de la Universidad EIA sostuvo que el éxito de las exportaciones regionales dependerán de la diversificación, pues hoy existe una gran dependencia del oro.

“Diría que hay espacios para la exportación de los alimentos procesados, por la vía de la llegada de nuevos inversionistas a Nutresa, así como oportunidades para productos de la agroindustria con más valor agregado”, dijo Pineda.

Mejor ambiente local

Nicolás Posada, presidente del Comité Intergremial de Antioquia, declaró que en materia de progreso Antioquia está evidenciando grandes retos, en parte por la indiferencia del gobierno de Gustavo Petro y su negativa a concluir proyectos para la región.

“En municipios donde se necesita respaldo por temas de desarrollo económico-social, seguridad, gobernabilidad, o la terminación de las vías 4G y para muchos otros aspectos, vemos con preocupación una absoluta ausencia del Gobierno Nacional”, manifestó Posada.

Sin embargo, a nivel departamental y municipal se declaró optimista y confiado en que se pueda impulsar la economía gracias al modelo de articulación público-privado, que tantos beneficios ha traído a la región. “El Comité Intergremial tiene una tarea muy grande durante los primeros meses de este año, y es precisamente aportar al Plan de Desarrollo tanto del gobernador Andrés Julián Rendón, como del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

“En los sectores económicos la gran mayoría están dispuestos a encontrar fórmulas que permitan que con recursos privados y públicos se concreten obras. Falta esperar el impacto que tendrán las reformas que promueve el gobierno Petro. Y de lo que sí estamos seguros es que el Gobierno Nacional no invertirá en Antioquia”, concluyó Posada.

Desde la perspectiva de la vicepresidencia de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín también hay dudas por el futuro de las reformas planteadas por Petro y sus decisiones que podrían no beneficiar el desarrollo de grandes obras en Antioquia, como el túnel del Toyo.

Y desde el Centro de Pensamiento de la Universidad EIA se advirtió que el “coco” de los empresarios es la reforma laboral, pues la iniciativa que está concebida es regresiva desde el punto de vista de la generación de empleo.

Desde Defencarga se prevé un año 2024 muy desafiante por varios aspectos, entre ellos el hecho de que no se espera un aumento en el volumen de carga movilizada, la cual tuvo decrecimiento el año pasado.

Adicionalmente, la flota vehicular no se renueva por lo que los costos de mantenimiento crecen, sigue la problemática de bloqueos viales que afecta la productividad, mientras que la canasta de insumos del sector se mantendrá al alza por los dos incrementos en peajes que se aplicarán este año (el primero ya se hizo) y el posible aumento del valor del acpm.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD