x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En octubre, Colombia tuvo la ocupación hotelera más baja para ese mes en 10 años

El sector de los hospedajes sigue padeciendo por la alta inflación y la pérdida de conectividad aérea.

  • En lo corrido de 2023, los índices de ocupación se han comportado negativamente. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    En lo corrido de 2023, los índices de ocupación se han comportado negativamente. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
24 de noviembre de 2023
bookmark

De acuerdo con el Sistema de Información Hotelero (SIH), la ocupación entre enero y octubre de 2023 fue de 58,44% mientras que en el mismo periodo de 2022 fue de 60,98% cayendo 2,54 puntos porcentuales. En lo corrido del año, se observan comportamientos negativos en la tasa de ocupación en 15 regiones del país.

En cuanto a la ocupación de octubre de este año (56,54%), se refleja una caída de 8,26 puntos en comparación con el 2022 (64,80%). El panorama más difícil se observa en San Andrés y Providencia, Cesar, Bogotá, Quindío, Magdalena y Cartagena; siendo el de este año el octubre más bajo desde 2013, a excepción de 2020 (pandemia).

Por otro lado, la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del Dane refleja que, a nivel nacional, los ingresos reales de los alojamientos turísticos cayeron un 11,6% en septiembre de 2023, a comparación del mismo mes de 2022.

Nuevamente, entre las regiones más afectadas en su facturación hotelera están San Andrés y Providencia (-38,6%). Le siguen los Llanos y Orinoquía (-18,7%), Golfo de Morrosquillo y Sabana (-16,9%), y Pacífico (-14,5%). En cuanto a las cifras de lo corrido del año (enero-septiembre), la EMA indica que los ingresos reales entre enero y septiembre de los alojamientos turísticos cayeron un 1,9% con respecto al mismo periodo de 2022. Para este periodo 8 de 12 regiones mostraron un comportamiento negativo.

De acuerdo con José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, estos datos resaltan la necesidad de abordar los desafíos que actualmente confronta el sector turístico: “Entre estos desafíos se encuentran diversos factores que impactan la capacidad de gasto, sobre todo de los colombianos, tales como el IVA en servicios hoteleros y tiquetes aéreos”.

“A esto se suma la disminución del mercado aéreo y los problemas en la conectividad terrestre, por lo que desde Cotelco resaltamos la importancia de establecer colaboraciones efectivas con las autoridades y otros actores clave para encontrar soluciones que impulsen la recuperación y sostenibilidad del sector.”, agregó.

Recientemente, el líder gremial había señalado también que el porcentaje de población colombiana que está viajando se ubica en 8,7%, mientras que en 2019 era del 10,1%, lo que se traduce en que cerca de 180.000 personas dejaron de viajar y eso, conforme con su diagnóstico, obedece a los desbordados precios al consumidor en Colombia, que si bien se están enfriando siguen arriba del 10%.

Aunque son varios los frentes que atacan al sector de los hospedajes, Duarte señaló que la principal petición que le hacen al Gobierno es bajar nuevamente el IVA que asumen los usuarios y, de esa manera, “liberar capacidad de gasto” para estimular el movimiento interno de viajeros; una mano que los empresarios de este renglón consideran coherente, teniendo en cuenta que el presidente Gustavo Petro quiere que el turismo sustituya los ingresos del petróleo.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD