Al cierre de mayo, los colombianos no solo han mantenido el consumo interno de café, sino que respecto al año anterior aumentó en 8.000 sacos de 60 kilogramos de café, pasando de consumir 163.000 sacos a 171.000, a pesar de la inflación, destacó la Federación Nacional de Cafeteros.
La entidad también resaltó que las exportaciones de la Federación, a cargo del Fondo Nacional del café (FoNC) observaron un ascenso a pasar de 152.000 sacos en mayo de 2022 a 185.000 sacos en mayo de este 2023; es decir un 22% más, según cifras de la Dirección de Investigaciones Económicas de la Federación.
No obstante, a escala nacional, las exportaciones totales en el mes de mayo llegaron a los 846.000 sacos, cifra menor a los 944.000 sacos contabilizados en el mismo mes del año pasado. Para los últimos 12 meses, las exportaciones superaron los 10,7 millones de sacos.
Además, el comportamiento de los valores acumulados en los últimos 12 meses para las variables climáticas que afectan la producción de café no han sido favorables para los procesos de floración y llenado de grano en la zona cafetera del país.
Es así como se aprecian floraciones dispersas por el exceso de precipitaciones, y hubo presencia constante de nubosidad en el territorio, lo cual redujo la cantidad de brillo solar, afectando la síntesis de nutrientes en la planta de café. La temperatura media diaria presente en las zonas de producción de café tuvo una disminución, lo cual aumenta el número de días requeridos para completar los procesos de formación y maduración del fruto. Esto llevó a una reducción en la cosecha y a un retraso en la misma.
De acuerdo con las cifras, la producción anual muestra una reducción del 14%, y en mayo la reducción fue de 21%.
Desde el pasado 3 de mayo, el precio interno de la carga de café de 125 kilos no supera los dos millones de pesos, observado valores entre $1,96 millones y los $1,43 millones el más bajo en 54 días.