x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El dólar rompe con su tendencia a la baja y sube por encima de los $3.800 en Colombia

Esto tras conocerse que la inflación de EE.UU. para marzo fue de 3,5%, por encima de 3,4% que esperaba el mercado y de 3,2% del mes anterior.

  • El dólar vuelve a subir a $3.800. FOTO EL COLOMBIANO.
    El dólar vuelve a subir a $3.800. FOTO EL COLOMBIANO.
10 de abril de 2024
bookmark

El precio del dólar arranca la jornada al alza, minutos después de la sorpresa que dejó el dato de inflación de Estados Unidos y que le dará más insumos a los inversionistas para calcular cuáles serán los próximos movimientos de tasa de interés que tomará la Reserva Federal.

La divisa arrancó con un precio de $3.810,45, $47,05 por encima de la Tasa Representativa del mercado que para hoy es de $3.763,43. A las 8:08 a.m. el precio máximo que se registraba era de $3.818,20, mientras que el mínimo llegaba a $3.800. Se habían realizado 66 transacciones por US$23 millones.

Lea también: El mercado se fija en el rumbo de la cotización del dólar

La tasa de inflación de EE.UU. en marzo fue de 3,5%, por encima del 3,4% que esperaba el mercado y del 3,2% del mes anterior, mientras que el dato subyacente, que excluye la volatilidad de los precios de la energía y los alimentos, mostró una tasa de 3,8%, también por encima de las expectativas. Los datos mensuales de ambos indicadores fueron de 0,4%.

La gasolina y los costos de alojamiento, que incluyen los alquileres, representaron más de la mitad del aumento del IPC, señaló Reuters.

Los pronósticos de los analistas consultados por Bloomberg apuntaban a que los precios al consumidor subieran 0,3% mensual en marzo. Las mesas de negociación de JPMorgan y de Goldman Sachs preveían que las acciones caigan cerca de 2% si el índice llegaba a superar el dato de 0,4% mensual.

Antes de la publicación de la inflación, el mercado valoraba en 50% la posibilidad de un recorte de tasas de la Fed en junio, según la herramienta FedWatch de CME Group. Ahora, la cifra de inflación podría llevar a los mercados a descartar un recorte ese mes. El banco central estadounidense tiene un objetivo de inflación de 2%.

El análisis del equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá resaltó las declaraciones del el expresidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, en las que señaló que, al igual que lo proyectado por el comité de la Fed en la anterior reunión de política monetaria, el escenario central para este año es que se lleven a cabo tres recortes en tasa de interés.

Las presiones sobre el peso colombiano

Además de las expectativas sobre el tipo de referencia de la Reserva Federal, la última semana también generó presiones sobre la tasa de cambio la expectativa de monetización de la Oferta Pública de Adquisición por el Grupo Nutresa, que según los cálculos de Davivienda Corredores, podrían significar más de US$900 millones.

“Sin embargo, es importante tener en cuenta que una parte de los recursos para el pago de esta operación fueron obtenidos a través de créditos con la banca local y que otra parte podrá ser pagada en acciones de Grupo Sura y Grupo Argos dependiendo de lo que defina cada inversionista”, dijo Germán Cristiancho, director de investigaciones económicas de Davivienda Corredores.

Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, agregó que también ha pesado la reducción del déficit de cuenta corriente, un lento recorte en las tasas de interés por parte del Banco de la República y la institucionalidad y pérdida de gobernabilidad por parte del gobierno Petro.

“La intervención de las EPS no ha impactado el dólar porque la calidad del servicio no afecta las inversiones de portafolio de los extranjeros, que es la que más rápido puede entrar y salir del país, afectando el desempeño de la tasa de cambio”, aseguró.

Los mercados también estarán atentos al anuncio de tasas del Banco Central Europeo, que se anunciará el jueves, y que, según el análisis de Bloomberg, podría respaldar la idea de una flexibilización más temprana que la que tendrá la Fed.

¿Cómo están los precios del petróleo hoy?

Los precios del petróleo también han favorecido al peso colombiano, pues entre más altos están, más divisas podrían ingresar al país por ser el principal producto exportador. El Brent, referencia para la economía colombiana, mostraba un incremento de 0,63% y se mantenía cerca de los US$90, mientras que el WTI subía 0,67% y llegaba hasta los US$85,8.

El estancamiento de las negociaciones para lograr un alto el fuego en Gaza renovaba la incertidumbre sobre la seguridad del suministro desde Medio Oriente. Hamás declaró el martes que una propuesta israelí no satisfacía las exigencias de las facciones militantes palestinas, pero que estudiaría más a fondo la oferta y entregaría su respuesta a los mediadores, informó Reuters.

“La narrativa sigue siendo la misma, con riesgos geopolíticos que contrarrestan un aumento del crudo estadounidense”, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank A/S, a Bloomberg.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD