Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

En 2023, galón de gasolina subirá más de $200 al mes

Los incrementos que programaría el Gobierno también incluirían al ACPM, pero este iría en el segundo semestre.

  • De no haber estado el Fondo equilibrando el precio de la gasolina este sería de $6.400 superior al actual. FOTO esneyder gutiérrez
    De no haber estado el Fondo equilibrando el precio de la gasolina este sería de $6.400 superior al actual. FOTO esneyder gutiérrez
09 de diciembre de 2022
bookmark

El Gobierno nacional no solo seguirá en el 2023 con su incremento programado en el precio de la gasolina corriente, sino que además proyecta que los aumentos estarán por encima de los $200 por galón del combustible.

Así lo anunció el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, al subrayar que los incrementos mes a mes son necesarios para contrarrestar el déficit que viene presentando el Fondo de Estabilización de Precios de los combustibles.

“El déficit del presente año será considerable y está en el orden de los $38 billones. Ya una parte fue cubierta por el Gobierno anterior ($6 billones), la administración actual proyecta pagar $19 billones, y se están buscando unos recursos adicionales para atender este hueco en el 2022, pero va a quedar una parte importante sin amortizar”, resaltó Ocampo.

Pero el jefe de la cartera de finanzas anunció que los ajustes del próximo año no solo se presentarán para la gasolina corriente, sino también en el ACPM (diésel), cuyo aumento será gradual por el impacto que se podría presentar en el transporte y en el costo de producción.

“Para este combustible, los incrementos comenzarían a presentarse en el segundo semestre, pero el ajuste dependerá de como haya bajado el déficit en el Fondo de Estabilización al finalizar el primer semestre”, indicó Ocampo.

El funcionario indicó que el valor del aumento en el precio del galón de gasolina corriente y del ACPM para el año entrante será definida con el presidente de la República, Gustavo Petro en los próximos días.

Las cuentas del Gobierno

Así mismo, el ministro de Hacienda recordó que los incrementos de $200 por galón cada mes y que se vienen aplicando desde octubre, “no son agradables para los colombianos”, pero están comenzando a servir para atender los problemas del Fondo de los combustibles.

Tanto la cartera de Hacienda, como la de Minas y Energía han resaltado que de no haber estado el Fondo equilibrando el precio del combustible, en el caso de la gasolina corriente, su precio sería en promedio $6.400 superior a la media actual y en el caso de diésel sería unos $10.000.

Además, cabe recordar que para el presente año, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal estimó que el déficit de este Fondo sería de $34 billones. Y con los tres incrementos propuestos de $200 solo para gasolina corriente, la corrección en esta deuda ya sería de $600.000 millones.

Y en caso de mantenerse de forma sostenida el alza, la corrección será de $9 billones, con lo que la deuda de 2023 del Fondo sería de $29,5 billones.

Por esta razón el Ejecutivo planea incrementar el precio en el galón del combustible para el año entrante.

Ajuste reciente

Desde el pasado jueves 1 de diciembre el precio por galón de gasolina corriente presenta un nuevo ajuste de $200 por galón, el tercero consecutivo para todo el territorio nacional.

Así, con este nuevo incremento, anunciado por el Ministerio de Minas y Energía, la gasolina corriente para el último mes del año ya superó la barrera de los $10.000 por galón.

En ciudades como Bogotá, cuyo precio de referencia para venta al público, con el incremento de $200 pasó de $9.923, a $10.123, en Cali de $9.962 a $10.158, en Medellín de $9.864 a $10.063, en Tunja de $10.057 a $10.257, y en Villavicencio de $10.023 a $10.223.

“Esta medida del ajuste pretende disminuir el impacto fiscal en el Gobierno nacional por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, los cuales han aumentado debido a factores internacionales como el precio del petróleo y el nivel de riesgo global que ha afectado la tasa de cambio en el país”, señaló el Ministerio de Hacienda.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD