x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hace la aviación para reducir emisiones CO2?

El Combustible de Aviación Sostenible SAF es una alternativa que vienen desarrollando fabricantes y aerolíneas. Se requiere elevar su producción.

  • Latam adquirió 100 aviones A320Neo. El de la imagen es el número 18 que despegará desde Toulouse, Francia, utilizando SAF, un combustible que aporta a la reducción de las emisiones de carbono. FOTO cortesía latam
    Latam adquirió 100 aviones A320Neo. El de la imagen es el número 18 que despegará desde Toulouse, Francia, utilizando SAF, un combustible que aporta a la reducción de las emisiones de carbono. FOTO cortesía latam
09 de julio de 2023
bookmark

Hay una meta clara en la que viene trabajando la industria aeronáutica: que a 2050 se logre la neutralidad en las emisiones de carbono. El reto no es menor porque implica varias soluciones que requieren una coordinación de la industria, los gobiernos, las aerolíneas y la academia e incluso un trabajo con las comunidades en aquellos lugares en los que se pueda potenciar la capacidad que tiene la naturaleza de capturar carbono. Más de 90 países se comprometieron en esa dirección el año pasado.

En esa línea el Grupo Latam y Airbus vienen trabajando juntos para reducir las emisiones de carbono en sus operaciones y procesos. Y en esa estrategia de largo aliento vienen desarrollando tecnologías en sus aeronaves para lograr una mayor eficiencia en sus motores y en sus operaciones en tierra y aire, sumado a la utilización de SAF (Combustible de Aviación Sostenible), un tipo de biocombustible que se mezcla hasta en un 50% con el keroseno y que permite una reducción hasta del 80% en las emisiones de carbono en todo su ciclo de vida.

Como muestra de ello, uno de esos pasos se dará justamente en unas dos semanas, cuando desde la fábrica de Airbus, en Tolouse, Francia, despegue un avión A-320Neo, que usará SAF, con destino a Latinoamérica. Se trata, además, de un hito para el Grupo Latam que está renovando su flota, con la compra de 100 aviones de este modelo, de los cuales este año recibirá los primeros 30.

Sobre la compra de estas aeronaves, Antonio Olortegui, gerente central de Asuntos Corporativos de Latam Perú, explicó que “como aerolínea nos propusimos llegar a ser carbono neutro en el 2050. Y al 2030 reducir al 50% nuestras emisiones de carbono, eso no lo podemos hacer solos. Lo hacemos con nuestros fabricantes que ponen a disposición su tecnología en este tipo de A320Neo y con el uso de SAF”.

Los retos de descarbonización

La aviación es el primer sector a nivel global que está adoptando compromisos en términos de descarbonización.

Los fabricantes, como Airbus, han adoptado un paquete de medidas direccionadas a lograr la meta trazada para 2050 de neutralidad cero carbono.

Steven Le Moing, jefe de Gestión del Programa de Combustible de Aviación SAF, explicó durante una visita que hizo este diario a las instalaciones de la compañía en Tolouse, Francia, que en ese camino vienen introduciendo en el mercado productos más eficientes, alrededor de la eficiencia energética, lo que significa que las aeronaves consumirán menos comparado con la generación anterior.

“También vamos a introducir tecnología disruptiva y en ese sentido, Airbus está haciendo una inversión en el mercado de aeronaves hidrógenas que intentaremos poner en el mercado en 2035”, señaló Le Moing.

Así mismo, un pilar importante para la descarbonización es el uso de SAF, “una solución que se ha probado ya en más de 460.000 vuelos”, con resultados óptimos en la reducción de emisiones de carbono.

De acuerdo con el vocero de Airbus, la utilización del SAF es una medida lista para aplicar porque no se necesita modificar el motor de los aviones, no tiene un impacto en el mantenimiento, ni en la operación o la seguridad de los vuelos. El reto, agrega, es que solo en el mundo se produce un 0,1% de este tipo de biocombustible, lo que se convierte en una gran limitante para su uso masivo.

Como ejemplo mencionó que en 2022 se produjeron entre 200.000 y 300.000 toneladas de SAF, pero a 2050 se requerirán 350 millones de toneladas para ser usadas en la aviación.

“Hoy en términos de especificaciones técnicas estamos mezclando 50% de SAF con keroseno fósil pero estamos trabajando con otros fabricantes de motores para ir más allá de esta limitación, porque como has visto al final, en 2050, necesitaremos una enorme cantidad de SAF y necesitaremos ir más allá de esta limitación”.

Para entender el SAF, el experto de Airbus señaló que es un combustible que se produce de residuos vegetales, de madera, de etanol, incluso de aceite de cocina, y que luego al usarlo en el avión emitirá CO2 que será capturado por la siguiente generación de materiales que se usarán para crear el SAF. “Ese es el ciclo de vida, y es por eso que podemos reducir hasta el 80% del CO2 comparado con la usabilidad de los materiales rígidos”.

Estímulos e inversión

En el mundo existen siete tipos de tecnologías que están autorizadas para desarrollar SAF, pero se requieren más inversiones y políticas públicas para que la industria pueda alcanzar las metas trazadas, siendo sostenibles económica y ambientalmente.

“Si bien Latinoamérica cuenta con condiciones que son extremadamente favorables para la producción de SAF, solamente Brasil podría producir un tercio de lo que requiere el planeta, la verdad es que hasta ahora no se ha producido”, asegura Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo Latam.

Señaló que a nivel global si bien la producción ha ido subiendo todavía sigue siendo muy marginal en términos de la necesidad que se tiene. “Cuando vemos la producción solo hay en Estados Unidos donde existe un subsidio y algunos beneficios tributarios y en Europa lo que han existido son políticas públicas dirigidas a mandatos que han ido transitando a beneficios. Pero en el resto del mundo hay una falta de madurez de estas políticas porque no existe claridad de cómo serán”, indicó Tohá.

Según su visión, en Suramérica el reto es desarrollar políticas públicas para incentivar la producción. “Las políticas deben ser adaptadas a cada país, pero se requieren líneas de financiamiento para que los productores puedan crecer. Se requieren investigaciones y desarrollos. Existe un tipo de cultivos pero no hay evidencia científica que permita avanzar en los procesos, aunque en el laboratorio han funcionado bien”.

El mayor desafío en todo este proceso de producción, según Tohá, es ver cómo se cierra hoy la brecha que existe entre el precio del combustible de gasolina y el SAF. Hoy es entre dos y cinco veces el costo en una industria donde el combustible representa entre el 30 y el 40% de los costos. En Estados Unidos, la administración Biden, en su plan para reducir la inflación, propuso una reducción concreta de impuestos para la producción de SAF, permitiendo que el costo final del producto se acerque al precio del combustible fósil.

El Grupo Latam viene trabajando en Colombia en un proyecto que potencia la capacidad de la naturaleza para capturar carbono, en la Orinoquía, que requiere esfuerzos de conservación. Según Juan José Tohá, se trata de un proyecto a gran escala, que abarca 575.000 hectáreas. ¿Cuál es la amenaza de estos territorios que tienen grandes reservorios de agua? El cultivo de arroz. Allí habitan unas 2.000 especies, de las cuales 192 están en riesgo de extinción y 3 de ellas ya están en la lista crítica. “Estamos mejorando las condiciones de vida de 700 familias. Con esto estamos contribuyendo a capturar en esta década más de 11 millones de toneladas de carbono adicionales a las que se capturarían si no se hiciera nada”. Es un proyecto que surge de la propia comunidad y que comenzó con aportes de Usaid y al que se sumó Latam.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD