La investigación de los llamados Paradise Papers y las empresas cautivas de reaseguro tocó las puertas del edificio inteligente. Por tal motivo Empresas Públicas de Medellín (EPM) detalló este martes la función que cumple su filial Maxseguros, con sede en Bermudas, al explicar que se creó hace nueve años como una herramienta de gestión de riesgos avanzada:
“Esta filial (Maxseguros) participa en los diferentes programas de transferencia de riesgos del Grupo EPM, es decir: garantiza los adecuados aseguramientos de los activos y patrimonios del grupo empresarial, que por su tamaño y cuantía deben tomarse en el mercado de seguros y reaseguros internacional. Es importante destacar que esta información siempre ha sido pública dentro de la estructura del Grupo EPM”, indicó la compañía.
(Lea aquí Los Paradise Papers: los paraísos fiscales de los más ricos del mundo)
¿Por qué en Bermudas?
EPM agregó además si bien en el país (Colombia) no existe normatividad para este tipo de reaseguradoras, Maxseguros sí está inscrita en el Registro de reaseguradores y corredores de reaseguro del exterior (Reacoex), que determina a este tipo de empresas extranjeras a aceptar o ceder dentro del territorio nacional responsabilidades de reaseguro:
“Bermudas se ha venido posicionando como un centro financiero especializado de empresas cautivas y ha demostrado su transparencia fiscal con la firma de más de 90 tratados con diferentes países, entre ellos Colombia. Además, no figura en la lista de 37 países señalados como paraísos fiscales en el Decreto 966 del 7 de octubre de 2014. Igualmente, se encuentra dentro de la ‘lista blanca’ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) de las jurisdicciones que han implementado estándares impositivos internacionalmente aceptados”.
(Lea aquí El capítulo Colombia en los Paradise Papers)
EPM calificó además como adecuado el papel de su Modelo de Gestión Integral de Riesgos al permitirle proteger activos y patrimonio de la empresa. Así ocurrió, según la empresa, con el pago del seguro luego del siniestro ocurrido el año anterior en la Central Hidroeléctrica Guatapé, en el Oriente antioqueño, que ascendió a más de 150 millones de dólares.
Otras empresas colombianas como Ecopetrol, ISA y Empresa de Energía de Bogotá han sido mencionadas en la investigación sobre el complejo esquema de reaseguradoras cautivas que se crean en paraísos fiscales o en países con una legislación más laxa en temas impositivos.
En lo que a multinacionales respecta, otras empresas como Apple, Uber y Nike se han visto implicadas en la investigación que ocurrió luego de una filtración compartida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y que en Colombia reveló el diario El Espectador en asocio con la plataforma de periodismo colaborativo Connectas.
¿Qué son los Paradise Papers?
La investigación de los Paradise Papers se deriva del análisis de 13,4 millones de documentos procedentes de dos bufetes de abogados dedicados a proveer servicios ‘offshore’: Appleby, fundada en Bermudas, y Asiaciti Trust en Singapur, y los registros mercantiles de 19 jurisdicciones.