3.498
metros cuadrados es el área construida a enero de 2023 para consultorios médicos.
La inflación, las altas tasas de interés y el comportamiento alcista del dólar no han afectado el desarrollo de proyectos de edificación para la prestación de los servicios de salud, cuyas áreas a desarrollar están creciendo significativamente en el último año, a tal punto que en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño aumentaron más de un 200% en un año.
Datos de Camacol Antioquia indican que los usos no residenciales y dedicados a proyectos de consultorios se han dinamizado entre enero de 2022 y enero de 2023 ya que pasaron de 1.140 metros cuadrados a 3.498 metros cuadrados.
“En los 12 meses cumplidos a enero de 2023, se vendieron un poco menos de 40.000 metros cuadrados de edificaciones no residenciales, constituyendo un incremento de 11% anual y si bien, los consultorios médicos participan con el 9% de la actividad, son los líderes en variaciones porcentuales anuales”, explicó Eduardo Loaiza, gerente del gremio.
El vocero indicó además que el crecimiento en el área comercializada de consultorios en Antioquia “es notable, ya que entre 2022 y 2023 aumentó 207% logrando consolidar 5 puntos porcentuales adicionales en participación frente al 4% reportado en 2019”.
Y es que es tal la rentabilidad en el desarrollo de estas iniciativas, que ante la alta demanda de pacientes (nacionales y extranjeros) que llegan al Área Metropolitana y el Oriente antioqueño, número que ha crecido después de la pandemia, ha habido un aumento en oferta de espacios para consultorios, laboratorios de diagnóstico o salas de cirugía para primer y segundo nivel, y quirófanos para procedimientos ambulatorios.
Así, el apetito por desarrollar estos proyectos de las constructoras se da gracias al retorno rápido de la inversión por metro cuadrado construido, ya que mes a mes el número de pacientes crece demandando los servicios de salud. Solo basta con mirar recientes registros de las Cámara de Comercio de Medellín, los cuales indican que en 2022 fueron atendidos poco más de 17.600 extranjeros que llegaron solicitando algún servicio de salud (en 2021 fueron atendidas 9.900 personas procedentes del exterior).
“En el Valle del Aburrá se vienen desarrollando un número representativo de proyectos para consultorios, laboratorios y clínicas o centros de salud con salas de cirugía para primer y segundo nivel, y procedimientos ambulatorios, ante la alta demanda, que va creciendo año a año, de pacientes nacionales y extranjeros que recurren a los servicios médicos preventivos, o a practicarse algún procedimiento quirúrgico”, dijo Felipe Hoyos, presidente de la constructora Coninsa Ramón H.
El líder empresarial subrayó que el mayor foco en el desarrollo de edificaciones para servicios de salud son para consultorios en medicina preventiva. “Ahí se concentra la gran demanda para la ejecución de estos proyectos”, señaló.
Hoyos recalcó que el desarrollo de estos proyectos se derivan de estudios del mercado, los cuales se hacen de “manera responsable” y en ellos se compara la oferta con la demanda, y se cruza con el costo y el beneficio al ejecutar la iniciativa de edificación.
“La características que poseen los consultorios, los puntos de diagnóstico en salud y los quirófanos cuyos espacios oscilan entre los 30 y 600 metros cuadrados permiten que la edificación sea rentable por metro cuadrado”, recalcó Hoyos.
Proyectos en curso
De acuerdo a registros de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, a la fecha se desarrollan tres grandes complejos para la prestación de servicios de salud en Medellín: el primero se llama Metropolitan Salud (en San Diego), el segundo es el proyecto Urbanite (en Guayabal), y el tercero es la iniciativa Vita (en San Juan).
“Los precios están por metro cuadrado entre $9,5 millones y $11,2 millones. Los tres proyectos suman 12.500 metros cuadrados de área, y queda el 44% de área por vender, es decir poco más de 5.500 metros cuadrados”, señaló Federico Estrada, gerente de la Lonja.
E indicó que las iniciativas para construir consultorios, laboratorios o edificaciones relacionadas con servicios de salud fueron las que más se recuperaron después de pandemia y hoy “su desarrollo es muy rentable”.
Estrada también indicó que a los tres proyectos mencionados, se suma otra iniciativa que es la ampliación y adecuación para consultorios en más de 9.000 metros cuadrados en el Centro Comercial Oviedo.
Así mismo, en los próximos días inicia construcción la Torre Médica Comedal en la que se adecuarán dos niveles de unidades de servicios clínicos con más de 1.700 metros cuadrados de área construida, un nivel de cirugía con cinco quirófanos ambulatorios de 860 metros cuadrados, y un nivel de imágenes diagnósticas de 480 metros cuadrados.
“La creciente demanda en servicios médicos en el Área Metropolitana ha permitido que el desarrollo de los proyectos de edificaciones para servicios de salud lleguen a un punto de equilibrio de forma rápida. Son muy rentables para las constructoras que los adelantan”, explicó Ricardo Álvarez, gerente general de Comedal.
El vocero agregó que, además del creciente número de personal médico de todas las especialidades de la salud como las preventivas, correctivas, estéticas o no estéticas, también hay una creciente demanda, lo que lleva a que el desarrollo de las edificaciones para servicios médicos no presente riesgo.
Ocho clínicas paisas entre las mejores de la región
En un escalafón de América Economía, que califica a 43 instituciones de salud en el continente, y en la que figuran 22 hospitales colombianos, se destacan ocho clínicas antioqueñas.
La lista es encabezada por el centro médico israelita Albert Einstein de Brasil, y en el segundo lugar está la clínica Alemana de Santiago de Chile. En noveno lugar está el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín.
También aparecen en el escalafón la Clínica Universitaria Bolivariana, la Clínica Cardio VID, la Clínica León XIII, el Centro Cardiopulmonar del San Vicente Fundación, la Clínica el Rosario y la Clínica Medellín.
En la calificación se miden los procesos de seguridad hacia el paciente, así como a la generación del conocimiento, a la capacidad instalada y al portafolio de servicios.