x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Impacto de la pandemia en EPM fue de $750.000 millones en 2020”

La gerente encargada de EPM presentó el balance de los últimos meses del Grupo y reveló su intención de quedarse en el cargo, en propiedad.

  • Mónica Ruiz Arbeláez es ingeniera electrónica de la UPB e ingresó a EPM en 1994. FOTO cortesía epm
    Mónica Ruiz Arbeláez es ingeniera electrónica de la UPB e ingresó a EPM en 1994. FOTO cortesía epm
“Impacto de la pandemia en EPM fue de $750.000 millones en 2020”
05 de abril de 2021
bookmark

La ingeniera Mónica Ruiz cumple hoy 64 días como gerente (e) de Empresas Públicas de Medellín, designación que recibió luego de que el alcalde Daniel Quintero declarara insubsistente a Álvaro Guillermo Rendón en enero pasado.

Ruiz lleva más de 20 años trabajando en EPM y desde su designación dejó las tareas de la Vicepresidencia de Estrategia para ponerle la lupa a las inversiones del grupo empresarial, Hidroituango y reforzar el gobierno corporativo, cuestionado durante el último año. En entrevista con EL COLOMBIANO, la gerente se refirió a la situación financiera del grupo, explicó el cambio de cargo del abogado Alexander Sánchez y anunció su intención de ser gerente en propiedad, liderando los 250 directivos que tiene la empresa.

En estos dos meses, ¿cómo encontró a EPM?

“Hemos tenido dos meses muy movidos. EPM es una empresa sólida con vicepresidentes en las cabezas de los negocios para mantener el rumbo. Estamos concentrados en la prestación de servicios públicos. Encontré una empresa que tenía que superar los retos propios que dejaba el cambio de gerencia. Hemos también tenido algunos problemas porque estamos en una empresa mediática, con tintes políticos, pero mi trabajo está enfocado en lo técnico”.

¿Cómo encontró el gobierno corporativo y qué retos dejó el cambio de gerencia?

“Sólido, a pesar de las circunstancias. Un cambio de gerente genera dificultades porque son estilos de administración distintos. Es indudable que lo primero que hay que hacer con un líder nuevo es crear un propósito unificado y eso fue lo que busqué en las primeras semanas con los vicepresidentes. El gobierno corporativo se ha cumplido siempre, de ahí los logros”.

¿Cuáles son esos logros?

“Hicimos ajustes en alianzas para energías no renovables con nuestro aliado Invenergy y este año esperamos entrar a ese mercado a través de la subasta que tiene el Gobierno. Avanzamos también en el montaje de los equipos en Hidroituango y logramos un acuerdo por cuatro años con el sindicato de empleados Sinpro, que es el más grande de la empresa. Hemos avanzado en la situación de Ticsa (filial en México) y pusimos en funcionamiento el fondo dos de inversiones, la planta de tratamiento del Escobero y el piloto de FAT eléctricos”.

El Grupo EPM tuvo en 2020 utilidades de $3,7 billones. En cifras, ¿cómo está EPM?

En el año de pandemia tuvimos que tomar medidas. Unas impuestas por el Gobierno: la no suspensión del servicio a clientes en mora, la suspensión de procesos de financiación y el congelamiento de intereses y deuda; y otras por nuestra iniciativa: recargas automáticas para clientes prepagos, por ejemplo. Esto sin duda impactó nuestras finanzas e ingresos. Pero, aun así, tuvimos una utilidad de $3,7 billones para todo el Grupo y para la matriz de $2,5 billones. Para el Grupo EPM esto representó un crecimiento del 19 %. Me parece importante destacar los ingresos que fueron de $19,8 billones, con un crecimiento del 8 % y para EPM matriz de $9,9 billones, incremento del 12 %”.

¿Cuáles son las 3 prioridades del Grupo en 2021?

“Tenemos como principal el avance en Hidroituango para generar energía en 2022, lo que significa que este diciembre deben estar terminadas las obras civiles y debemos concentrarnos en el montaje de los equipos electromecánicos. En cuanto a aguas, tenemos una inversión muy alta de casi $1 billón para este año y está concentrada en garantizar la prestación del servicio en el Valle de Aburrá y avanzar en la reposición de las redes de acueducto de asbesto–cemento, material que no es bueno para la salud; además, tenemos un fallo judicial que obliga a hacer este cambio. En el gas, la prioridad será el piloto de aprovechamiento del biogas para usarlo en nuestras redes y la otra gran meta es lograr completamente la homologación con Afinia, nuestra inversión más grande luego de Hidroituango. En la costa Caribe necesitamos inversiones acordes al recaudo para bajar los indicadores de suspensión del servicio”.

¿Cuál fue el impacto de no suspender el servicio a quienes debían la factura en época de cuarentena?

“El impacto de la pandemia fue de $750 mil millones en 2020, valor representado en los costos nuevos que no estaban en el presupuesto y en ingresos dejados de recibir. Los costos, por ejemplo, están en la operación. Tuvimos que reemplazar a personas que por su edad o comorbilidades no podían operar y tuvimos que hacer más inversiones para conectar todos los servicios. Los ingresos dejados de recibir son el dinero de consumos de la gente que estaba sin conexión, que recuperaron el servicio y no pagaron”.

Hidroituango es la prioridad, ¿en qué porcentaje está el montaje de equipos en Casa de Máquinas?

“La contingencia nos devolvió al 69 % de la obra, cuando íbamos en el 86 %. Hoy estamos al 81,7 % de avance. En este momento estamos en el montaje de los generadores, que es como una torre de 4 pisos por donde pasará el agua y generará la energía. Hoy hay 6 transformadores de los 25 que deben ir en Casa de Máquinas” (ver Para saber más).

EPM informó de la renovación de pólizas con Mapfre y Suramericana, ¿cómo se hizo?

“En esto estábamos trabajando casi desde la contingencia porque sabíamos que sería un proceso largo. Con lo que no contábamos era con un año de pandemia donde las aseguradoras y reaseguradoras tuvieron problemas para hacer visitas técnicas al proyecto. Fue un desafío, pero logramos que las reaseguradoras nos dieran aval para tener póliza todo riesgo, de montaje, sabotaje, terrorismo y transporte de mercancías”.

¿En qué va el proceso para subsanar la adenda 39 con Camargo Correa, tema polémico alrededor de la prolongación del contrato de Hidroituango?

“Con los contratistas las conversaciones son en buen sentido, primó la voluntad contractual. Siempre hemos acordado las adendas con el consorcio CCC Ituango, que tiene tres consorciados y por eso firmamos con el representante legal. Cuando nos percatamos del error, se prendieron las alertas, pero en las conversaciones prevalece la voluntad contractual y que la adenda fue firmada por el representante legal de CCCI, que para EPM son los consorciados iniciales, lo que ya nos dio tranquilidad”.

Volvamos al equipo de trabajo. ¿Por qué el vicepresidente Alexander Sánchez pasó a ser asesor de proyecto de mecanismos jurídicos? (ver Antecedentes).

“Llevábamos más o menos seis meses estructurando un proyecto empujado por la situación de TICSA (México), donde decisiones jurídicas de país ponen en riesgo nuestras inversiones y no teníamos un equipo al interior de EPM que estuviera atento a esos procesos y a proteger nuestras inversiones. En enero dijimos que era muy importante tener en EPM a una persona que pudiera hacer equipo con los abogados internacionales. Por ejemplo, los cambios que se identificaron en Chile ante la Constituyente y la posibilidad de normas que cambiarán las reglas de juego. En Guatemala y El Salvador, ante cambios de gobierno con tendencias que pueden generar alarmas sobre la propiedad privada, necesitamos monitorear cada peso”.

Pero, ¿cómo definieron que en ese nuevo cargo debía estar el vicepresidente Sánchez?

“Con estos cambios en los países no quisimos esperar más. Se necesitaba una persona con alta capacidad académica, que tuviera conocimiento en tribunales de arbitramento internacional de inversión y de otras legislaciones, además de Colombia. La política en el Grupo EPM es tratar de optimizar el recurso que ya tenemos al interior. Tomamos la decisión de que el doctor Sánchez liderara esta estrategia de defensa jurídica de las filiales. Tiene experiencia porque estudió en París y ha estado cerca de varias defensas de inversión en tribunales de arbitramento”.

¿En esa decisión influyeron las críticas de empleados de EPM al trabajo de Sánchez en la vicepresidencia?

“Quiero que quede claro que el cargo de asesor no significa que venga de afuera, son especialistas, quizá del mismo rango de los vicepresidentes, pero que tienen un proyecto puntual a su cargo. Lo que vemos en el abogado Sánchez es una capacidad para lo que necesita la defensa de las filiales”.

¿Ha hablado con el alcalde Daniel Quintero sobre su tiempo de encargo o si se quedará como gerente en propiedad?

“No sé si vaya a quedarme. Estoy haciendo todo el esfuerzo por un encargo que le sirva a la organización. Lo que he conversado con el alcalde es que él está haciendo un proceso especial, acompañado por la junta directiva. Tengo que confesar que estoy cruzando los dedos para poder hacer parte de ese proceso y que mi desempeño sea satisfactorio en este encargo para que esa sea mi carta de presentación. El alcalde y yo no hemos conversado a detalle la continuidad o no de mi nombre en la gerencia”.

¿Y si no la nombran gerente en propiedad?

“Yo quiero continuar este proceso que empezó hace ocho semanas. Si no ocurre, también tengo responsabilidades en la Vicepresidencia de Estrategia, desde donde me siento orgullosa de apoyar a EPM por los años que vienen, pero claro que es un honor poder ser la gerente de EPM”

3,7
billones de pesos fueron las utilidades que reportó el Grupo EPM en 2020.
81,6 %
es el avance de obra en Hidroituango.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD