Esta semana un juzgado en Argentina sentó precedente al impedir el funcionamiento de aplicaciones como Rappi por no garantizar la seguridad de sus colaboradores. El lío, como se viene debatiendo desde hace más de un año, está en qué tipo de reconocimiento vinculante tienen estas nuevas empresas y quienes las utilizan como fuente de ingresos.
En Colombia, el Ministerio de Trabajo volvió a sentarse con Rappi para escuchar las propuestas que tienen para ayudar a solucionar las quejas que exponen los usuarios de la plataforma en razón del no apoyo en el pago de salud, pensión y riesgos laborales.
Entre las propuestas, cada vez toma más fuerza brindar los instrumentos para que las personas que en Colombia trabajan por horas, puedan hacer la cotización sobre el tiempo trabajado, opción que la titular de la cartera de Trabajo, Alicia Arango, ve como fundamental para formalizar a más trabajadores en el país.
Flexibilidad de cotización que el pasado 26 de junio Santiago Borrero, CEO y fundador de Rappi apoyó luego de instalarse la mesa de diálogo con el Ministerio de Trabajo.
Sin embargo, EL COLOMBIANO consultó a rappitenderos sobre lo que representaría un cambio de esta índole, y aseguraron que el dinero que reciben por domicilios hechos se utiliza para pagar gastos del día a día, donde se incluyen rubros como la gasolina. “Aportes a pensión o salud, no. Uno sabe que son importantes, pero no prioritarios”. De hecho, algunos hacen los trámites para que sea el Sisbén el que les soporte en salud.
“Práctica incorrecta pues no se conciben como personas que no tienen la capacidad de hacer los aportes a salud”, dijo Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.