x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Con multimillonarias inversiones, Ecopetrol celebra los 102 años de la Refinería de Barrancabermeja

En el marco de la celebración, Ecopetrol inauguró una megaobra para el tratamiento de aguas residuales, y anunció que a partir de este año y hasta 2026, la refinería ejecutará inversiones por cerca de $4 billones.

  • El proyecto, que requirió una inversión de US$143 millones, constituye un hito en la hoja de ruta de la empresa para ser agua neutral en 2045. Fotos: Cortesía
    El proyecto, que requirió una inversión de US$143 millones, constituye un hito en la hoja de ruta de la empresa para ser agua neutral en 2045. Fotos: Cortesía
  • Sus unidades de última tecnología hacen posible la reutilización de aguas industriales para diferentes procesos, al tiempo que reducen la captación de agua fresca.
    Sus unidades de última tecnología hacen posible la reutilización de aguas industriales para diferentes procesos, al tiempo que reducen la captación de agua fresca.
19 de febrero de 2024
bookmark

La refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja celebró este lunes sus 102 años con la puesta en operación de su nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que busca mejorar la calidad de los vertimientos autorizados a las aguas del río Magdalena.

El proyecto, que requirió una inversión de US$143 millones, constituye un hito en la hoja de ruta de la empresa para ser agua neutral en 2045.

Sus unidades de última tecnología hacen posible la reutilización de aguas industriales para diferentes procesos, al tiempo que reducen la captación de agua fresca.
Sus unidades de última tecnología hacen posible la reutilización de aguas industriales para diferentes procesos, al tiempo que reducen la captación de agua fresca.

“La planta cuenta con un sistema de tratamiento de aguas aceitosas e industriales que separa las grasas, los aceites y el material sólido, para asegurar el cumplimiento de los parámetros normativos ambientales para vertimientos a cuerpos de agua superficiales. Sus unidades de última tecnología hacen posible la reutilización de aguas industriales para diferentes procesos, al tiempo que reducen la captación de agua fresca para contribuir a la sostenibilidad de los recursos hídricos en las regiones donde opera la compañía”, afirmó Carlos Guillermo García, gerente de la refinería de Barrancabermeja.

Relacionado: Ecopetrol apuesta por cero emisiones de metano a 2030

Las otras inversiones

La refinería de Barrancabermeja es el centro de refinación y petroquímica más importante del país, con una capacidad de procesamiento máxima de 246.000 barriles de petróleo por día, que son transformados en combustibles, aromáticos, asfalto, varsol, parafinas, aceites lubricantes y polietileno, entre otros productos fundamentales para el sector industrial.

Para el periodo 2024-2026, Ecopetrol anunció que la refinería ejecutará inversiones que superan los $4 billones, y que estarán enfocadas en garantizar la seguridad y la soberanía energética del país, y la transición hacia combustibles más limpios.

En este sentido, la petrolera sostuvo que este año mejorará tecnológicamente la Planta de Hidrocracking Moderada, con el propósito de entregar diésel de 10 partes por millón (PPM) de azufre de manera sostenida para todo el país, e implementará nuevas estrategias para robustecer la producción petroquímica con el aprovechamiento de su capacidad instalada.

Puede leer: Presidente Petro pide que Ecopetrol tenga “más poder obrero en su interior”

Además, afirmó que seguirá avanzando en la diversificación de la matriz energética a través de negocios de bajas emisiones como palanca de descarbonización de sus procesos, por lo que trabaja en la maduración de los siguientes proyectos:

Granja solar “La Iguana”: tendrá una capacidad de 26 MWp (megawatios pico) con 43.000 paneles de última generación, para alcanzar una reducción de 18.000 toneladas de CO2. Esta reducción solo se alcanzaría con la siembra de 800.000 árboles. Se estima que entre en operación en mayo de 2025.

Unidad de Biomasa: con capacidad de generación de energía limpia hasta 25 MW/h (megawatios hora) que potencialmente tendría un procesamiento de residuos vegetales para reducir 158.000 toneladas de CO2 por año.

La energía que producirá esta planta podría satisfacer el consumo domiciliario de electricidad para una ciudad como Manizales.

Combustible sostenible de aviación: se diseñará una unidad con capacidad de carga de 6.000 barriles por día, para producir combustible a partir de aceites vegetales, con la alternativa de incorporar más adelante biomasa y otras materias primas.

Le interesa: Carros en Colombia ruedan más de 19 años y no se chatarrizan: ¿qué hacer?

Hidrógeno: se encuentran en maduración dos proyectos a escala industrial para habilitar la producción de hidrógeno de bajas emisiones con foco en las operaciones propias de la refinería.

Propileno circular: desde finales de 2023 se incorporaron pequeños volúmenes de aceite pirolítico a partir de plástico reciclado, en una de las unidades cracking de la refinería, y en sinergia con Esenttia ya se produce propileno y polipropileno circular, utilizado en la fabricación de empaques flexibles que envasan diferentes productos alimenticios.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD