La regulación actual para el sector de las telecomunicaciones está ocasionando una inseguridad jurídica en Colombia que puede afectar el propósito de cerrar la brecha digital. Así lo sostuvo en entrevista con EL COLOMBIANO, Juan Carlos Archila, presidente de América Móvil, en el marco del Congreso de la Asociación de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco).
Argumentó que la normativa orientada a los operadores desincentiva la inversión en el despliegue de infraestructura porque –según señaló– se les permite a los demás competidores prestar sus servicios a través de las antenas pertenecientes, en este caso, a su compañía.
¿Qué opina frente a la dominancia de mercado atribuida a Claro en Colombia?
“Se ha creado un imaginario público de que hay un monopolio, porque a todos mis competidores les encanta hablar de un problema de competencia. Lo cierto es que hay 12 operadores que hoy prestan servicios de telecomunicaciones y no podría uno hablar de monopolio. Lo que hay es una falta de inversión, porque no todos están invirtiendo para cubrir su operación en todo el país”.
¿Cuánto ha invertido Claro en el despliegue de sus redes?
“Claro es una empresa que ha invertido US$16.000 millones en Colombia, eso es alrededor del 60% del total de las inversiones del sector en los últimos 21 años. Entonces, el regulador cree que se necesitan más competidores y lo que se genera es una inseguridad jurídica”.
¿De qué manera se percibe esa inseguridad jurídica?
“Las empresas nos comprometimos a que tendríamos 100% de cobertura 4G en todos los municipios del país para 2018. Por una serie de condiciones que fueron puestas, a nosotros nos obligaron a realizar las inversiones en el despliegue de las redes”.
“Los demás pueden lograr ese compromiso teniendo un acuerdo automático de roaming nacional. Ese acuerdo dice que cuando el usuario de un operador llegue a un municipio en el que no hay cobertura, se puede subir a mi red, cosa que la norma me obliga a conceder”.
“Yo cumplo con gusto, pero insisto: eso desincentiva la inversión y se combina con una situación de insostenibilidad económica”.
¿A qué se refiere con insostenibilidad económica?
“En Colombia, el usuario paga en promedio, por tener servicio de voz y datos, US$3,96. Eso es importante porque la tecnología vale lo mismo aquí que en cualquier otro lugar del mundo. En Chile, por ejemplo, ese pago está cercano a los US$9.
El consumo per cápita de los usuarios conectados en Colombia es el más bajo del mundo y eso dificulta cerrar la brecha de conectividad, porque llevar la infraestructura para conectar es muy costoso y los recursos para reinvertir no son suficientes.
Los precios son bajos y han caído por el orden del 50% en los últimos 3 años. Ese es un fiel reflejo de que hay competencia. ¿Usted cree que si yo dominara el mercado habría permitido esa caída?”.