Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Centros comerciales, con hoja de ruta para operar

Aforo máximo de 30 %, plazoletas de comidas con uso limitado y garantía de distanciamiento en parqueaderos, baños y ascensores, entre las medidas.

  • Aforo máximo de 30 %, plazoletas de comidas con uso limitado y garantía de distanciamiento en parqueaderos, baños y ascensores, entre las medidas. FOTO Jaime Pérez
    Aforo máximo de 30 %, plazoletas de comidas con uso limitado y garantía de distanciamiento en parqueaderos, baños y ascensores, entre las medidas. FOTO Jaime Pérez
  • No es un baño de un laboratorio médico, es el de el Centro Comercial Arkadia mientras se realiza un turno de desinfección. FOTO Jaime Pérez
    No es un baño de un laboratorio médico, es el de el Centro Comercial Arkadia mientras se realiza un turno de desinfección. FOTO Jaime Pérez
21 de mayo de 2020
bookmark

La generación del edificio Coltejer, La Playa y la avenida Primero de Mayo recuerda la transformación cultural que ha significado pasar de juniniar a encontrarse en centros comerciales como Oviedo, de los primeros en tener salas de cine, y que hoy es uno de los 251 complejos comerciales que están abiertos solo para servicios esenciales y están a la espera de su dinamización en 11 días.

Juan Carlos López, director del grupo de investigación de Historia Empresarial de Eafit, se da la licencia del recuerdo cuando se le pregunta por estos espacios. Ilpostino, también conocida como El Cartero de Neruda, es la película que fue a ver, en los días en los que esas salas de cine en malls eran una novedad, aunque terminó en The Bridges of Madison County, dirigida e interpretada por Clint Eastwood y Meryl Streep, porque no llegó con las dos horas reglamentarias para hacer fila y comprar la boleta.

Hoy lamenta dejarse de tomar un café en Juan Valdez de Santa Fe o visitar a los amigos que sufren económicamente por haber tenido que cerrar sus almacenes; más allá de eso, desde su rol profesional considera indispensable la apertura del comercio para ser el canal de distribución de los bienes y servicios que la industria ya está autorizada para producir.

Sentir que le toman la temperatura antes del ingreso, dejar un espacio libre de parqueo, limitar el uso de ascensores, encontrar las plazoletas de comidas dedicadas a domicilios o entregas para llevar y cerrados los cines sin una fecha de apertura son las experiencias que se vivirán en los centros comerciales que ampliarán su atención al público el primero de junio de manera gradual y con liderazgo de los mandatarios locales.

La medida beneficiaría más a 60 ciudades en donde se ubican estos complejos, que completan una oferta de 6,01 millones de m2 que brindan experiencias, además del solo hecho de comprar.

El presidente Iván Duque sostuvo ayer que el aforo máximo será de 30 % pero la implementación inteligente recaerá en los líderes territoriales y que el comercio se reactivará únicamente con autorización previa, tras la presentación de protocolos de bioseguridad (ver Claves).

Para Medellín, el alcalde Daniel Quintero afirmó que el ingreso a la vida productiva deberá respetar el pico y cédula.

“Vamos a tener una plataforma segura de centros comerciales, los hemos diferenciado por niveles de riesgo”, y otra aplicación va a garantizar el aforo, para que en caso de que haya un contagiado, se pueda hacer un rastreo de la cadena de contacto.

Ambos proyectos aún en elaboración, razón por la cual la Alcaldía no dio información adicional a este diario.

Antes de los anuncios del Presidente, en Bucaramanga, el alcalde Juan Carlos Cárdenas indicó la reactivación de actividades adicionales, sin apertura al público y con comercio digital; lo que siembra un camino de reactivación. En Bogotá el sector privado ha venido alistado también sus protocolos.

Velocidad en ejecución

El director ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en Antioquia, Carlos Pineda, recordó que el comercio local pierde 45.000 millones de pesos diarios por los cierres pandémicos.

“Ese buen comportamiento de Antioquia, el Valle de Aburrá y Medellín, debe reflejarse en una reapertura rápida de las cadenas productivas, y por supuesto de los centros comerciales”, sostuvo el líder gremial, y se puso a disposición para trabajar con los entes territoriales para adecuar los protocolos.

Pineda sostuvo que están en riesgo 110.000 empleos en Antioquia y 88.000 en el Valle de Aburrá, “necesitamos velocidad y oportunidad, que desde ya nos preparemos para que el primero de junio se dé una apertura inmediata del comercio”.

“El anuncio sobre avanzar hacia la reactivación productiva del país y en especial, hacia la apertura gradual de nuestro sector, se traduce en un gran compromiso con el bienestar”, afirmó Carlos Hernán Betancourt, director de Acecolombia, quien agregó que al menos el 75,6 % de los locales comerciales habrían llegado a acuerdos de descuentos del canon, ampliación de plazos de pago, reducción de administración, entre otros.

Confianza y seguridad

La expectativa de Tatiana María Vallejo de la Roche, gerente del Viva Envigado, es que mientras en un día sin pandemia el establecimiento recibía entre 70.000 y 100.000 personas al día, y ahora serán 17.000 entre trabajadores y visitantes, uno por cada 10 m2 en espacios comunes y uno por cada 5 m2 al interior de los almacenes.

Tener solo un ingreso y una salida, garantizar cumplimiento en almacenes y limpieza constante marcan las pautas del mall más grande de Colombia con 133.000 m2 en área comercial, y una operación reducida entre 25 % y 30 %, a canales digitales y productos de primera necesidad.

En Arkadia el aforo previsto es de 7.600 personas al día y se han invertido al menos 200 millones de pesos en adecuar la infraestructura para la apertura, dijo la gerente Patricia Melo.

Tapetes de desinfección, letreros en los almacenes para señalar el aforo, dispensadores de gel de pedal y lectores de códigos QR para registrar la periodicidad de las limpiezas son algunas de las medidas que ha tomado. Y en Santa Fe, el aforo pasaría de 55.000 a 15.000, con estrictas guías de desinfección y control ya mencionadas.

Al final “el retorno de los comercios implicará estar alineados para velar por el cumplimiento de los protocolos y realizar un acompañamiento constante y pedagogía”, concluyó Betancourt .

$!No es un baño de un laboratorio médico, es el de el Centro Comercial Arkadia mientras se realiza un turno de desinfección. FOTO Jaime Pérez
No es un baño de un laboratorio médico, es el de el Centro Comercial Arkadia mientras se realiza un turno de desinfección. FOTO Jaime Pérez
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD