Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Antioquia ya se siembra cannabis medicinal

Antioquia, Santander y Cauca tienen 18,7 hectáreas autorizadas. En seis meses esperan sacar la primera producción.

  • Las instalaciones de PharmaCielo operan en el municipio de Rionegro, Oriente antioqueño, en inmediaciones del aeropuerto internacional José María Córdova. FOTO Cortesía Pharmacielo
    Las instalaciones de PharmaCielo operan en el municipio de Rionegro, Oriente antioqueño, en inmediaciones del aeropuerto internacional José María Córdova. FOTO Cortesía Pharmacielo
08 de enero de 2018
bookmark

Tras recibir las licencias de fabricación de derivados de cannabis, la mayoría de empresas interesadas en el negocio esperan que les autoricen los cupos para definir qué extensión de áreas pueden sembrar.

PharmaCielo Colombia, filial de la holding canadiense del mismo nombre y que opera en el Oriente antioqueño, señaló que a finales de diciembre obtuvo los permisos para iniciar las siembras.

“Como el único cultivador que ha recibido la cuota aprobada de parte del Gobierno, estamos muy emocionados de saber que completamos nuestra primera siembra el 31 de diciembre de 2017”, declaró Federico Cock-Correa, director de PharmaCielo Colombia.

El empresario agradeció el reconocimiento hecho por las autoridades al plan de negocio de la compañía y destacó la capacidad de plantar inmediatamente una gran y exclusiva variedad de cepas colombianas de cannabis.

El Centro de Genética y Propagación de PharmaCielo, ubicado en el municipio de Rionegro (Antioquia) tiene 12,1 hectáreas de invernaderos al aire libre dedicados al cultivo. Mientras maduran las primeras plantas se propagarán más, y se espera que la primera cosecha se dé a mediados del año, para su eventual procesamiento y extracción de aceite.

Más cultivos legales

La Cooperativa Caucannabis, conformada por pequeños productores del Resguardo Indígena de Toribío, en el departamento de Cauca, también recibió su licencia para el cultivo de cannabis psicoactivo de parte del Ministerio de Justicia.

Con esa licencia, los 63 campesinos individuales y productores indígenas de la cooperativa comenzaron a cultivar flores de cannabis para extractos de aceite.

En esas condiciones, Caucannabis participa en la industria legal cultivando flores de esa planta, en una instalación de 3,6 hectáreas la cual se estableció con PharmaCielo, con lo que la cosecha irá a la sede de esa empresa en Rionegro, para ser procesada y así producir aceite.

El representante de Caucannabis, Héctor Sánchez, resaltó la importancia de esa alianza estratégica. “Nuestra región ha luchado durante muchos años en condiciones extremadamente difíciles con el fin brindar nuevas oportunidades a sus familias. Agradecemos a PharmaCielo y al Gobierno por trabajar con nosotros en esta importante oportunidad”.

Para Cock-Correa “este abordaje inclusivo que el Gobierno asumió, es muy significativo, ya que asegura que las comunidades indígenas que han cultivado cannabis desde hace siglos, puedan tener su debido lugar en este nuevo renglón productivo que se ha abierto para contribuir con la agroindustria del país”. ..

Lista de espera

Además de PharmaCielo, el listado de empresas decididas en hacer parte del negocio de cannabis medicinal está conformado por Cannavida, Econnabis, Ecomedics, Cannalivio, Pideka, Med Colombia, Cannabis Medical Group, Medcann Colombia, Colombian Organics, Canmecol y Khiron Colombia (ver ¿Qué sigue?).

En el caso de Cannavida, otra empresa de origen colombiano y con inversión canadiense, se proyecta la siembra de tres hectáreas de cannabis en la vereda Santa Elena, del municipio santandereano de Barichara, región que ofrece las condiciones ideales de altitud y de luminosidad solar para la siembra de la planta.

Gonzalo Araujo, vocero de la compañía, explicó que ya tiene la licencia para la siembra, pero le falta los cupos o cuotas. “Ese cupo se expide luego de que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emita la certificación de las semillas”, precisó.

Por su parte Ron Marzel, presidente de Cannavida, expresó que “el presupuesto de inversiones, en construcción y operación del complejo, es de nueve millones de dólares. Además se crearán 70 empleos directos en Barichara, con lo que se espera dinamizar la economía de la zona”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD