x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué subió el desempleo en Medellín y al mismo tiempo creció el empleo?

Mercado laboral en Medellín mejora, pero desempleo sigue aumentando. Se necesitan medidas para contrarrestar la tendencia.

  • Analistas recomiendan que el gobierno local fomente la colocación de empleo y ejecute nuevos proyectos de infraestructura para crear más puestos de trabajo. FOTO ARCHIVO.
    Analistas recomiendan que el gobierno local fomente la colocación de empleo y ejecute nuevos proyectos de infraestructura para crear más puestos de trabajo. FOTO ARCHIVO.
30 de abril de 2024
bookmark

La tasa de desempleo en Colombia para marzo de 2024 fue 11,3%, a nivel nacional, así lo dio a conocer el Dane. Es decir, 1,3 puntos porcentuales más que la de marzo de hace un año. Incluso, este dato es mayor, si se revisa la secuencia desestacionalizada, en 0,2 puntos porcentuales a la de febrero de este año.

Bajo este panorama, María Claudia Llanes, economista de Bbva Research para Colombia, advirtió que el empleo pasó de crecer un 1,2% anual en febrero a decrecer en 0,7% en marzo.

Esto quiere decir que, en Colombia, hay 81 mil personas más en situación de desempleo que en marzo del 2023, y en lo corrido del año la tasa de desempleo ha sido permanentemente de dos dígitos.

Esta dinámica ha sido menos favorable para el sector rural y los centros poblados, debido a que los tres indicadores clave del mercado laboral se están comportando de forma desfavorable: el desempleo aumentó 0,8 puntos porcentuales, la ocupación se redujo y hay 86 mil personas menos trabajando que en el 2023, y la fuerza de trabajo, que son aquellas personas que tienen disposición para trabajar o que están trabajando, se redujo en el sector rural en 50 mil personas”, detalló Ángel Galvis, magíster en Análisis Económico.

Le puede interesar: De 100 trabajadores en Medellín, 38 fueron informales para el primer trimestre del 2024

¿Qué pasa en Medellín?

Partiendo de esta base, en Medellín y su área metropolitana, se evidenció una mejora en los indicadores del mercado laboral respecto al total nacional, la tasa de ocupación se incrementó en 0,6 puntos y la fuerza de trabajo se incrementó en 84.700 personas, sin embargo, el desempleo está aumentado.

“Esto se explica porque en Medellín se está incrementado el número de personas que tienen disposición formar parte del mercado laboral, no obstante, la demanda de trabajadores no es suficiente para ocupar ese incremento de la fuerza de trabajo”, indicó Galvis.

Por eso, recomendó que entre las acciones que se pueden tomar desde el gobierno local está el fomento de jornadas de colocación por parte de la oficina pública de empleo del municipio e iniciar la ejecución de nuevos proyectos de infraestructura.

Entre marzo del 2023 y del 2024, las posiciones en las que ha incrementado la cantidad de personas ocupadas son: los trabajadores por cuenta propia y los empleados del gobierno, sin embargo, hay una reducción de 11 mil personas que se dedicaban al trabajo doméstico.

Le puede interesar: Fuerte subida del desempleo en Colombia para marzo del 2024

Además, los sectores con mayor crecimiento en el número de ocupados están: transporte y almacenamiento, la industria manufacturera, el sector público, e información y comunicaciones. En contraste, en el sector de la construcción hay una reducción de 25 mil ocupados, “lo que es un argumento adicional para priorizar la inversión en infraestructura pública”.

Los dos analistas coincidieron en que esta situación demuestra la necesidad urgente que se activen medidas anticíclicas que permitan contrarrestar el panorama adverso en el mercado laboral, especialmente en el agro y la construcción.

En resumen, el mercado laboral en Medellín está mejorando en comparación con el resto del país, pero el desempleo sigue aumentando. Esto porque hay una mayor fuerza laboral que no logra ser absorbida.

Recomendaciones para el país

A nivel nacional, entre las medidas se hace urgente fomentar la inversión pública, que no es incrementar el presupuesto, ni el gasto público de funcionamiento, sino materializar la inversión ya presupuestada, movilizar recursos hacia el desarrollo de infraestructura, dado que los niveles de ejecución son inferiores a los presentados en las tres vigencias anteriores en Colombia.

Galvis, por ejemplo, puntualizó que el sector Agricultura tiene una apropiación de $9,2 billones de los cuales de funcionamiento son $1,2 billones y de inversión $7,9 billones, sin embargo, la ejecución ha sido el 14% en funcionamiento y tan solo el 2,6% en el gasto de inversión.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD